jueves, 31 de mayo de 2012

Río+20 - última entrega






 Imagen: Atardecer ern Saltapura.
Fotografía: erwin Quintupill. Saltapura, septiembre 2011.

GEO INGENIERÍA


La geoingeniería es la manipulación tecnológica intencional, de gran escala, de los sistemas de la Tierra, incluyendo los sistemas relacionados con el clima. Sus promotores (y sus financistas)  buscan posicionar, con remiendos tecnológicos a mega escala,  que las corporaciones  pueden seguir calentando el planeta, evitar cumplir los compromisos internacionales de reducción de emisiones de carbono y crear nuevos negocios basados en tecnologías extremadamente peligrosas, pues ellos poseen la fórmula para bajar la temperatura global.

A gran escala, la fertilización de grandes extensiones de mar, para proliferar la masa de algas para capturar CO2[1]. O a escala local, el bombardeo químico de la atmósfera que están desarrollando empresas como Nintanga SA, que produce intencionalmente sequía por más de ocho meses para beneficiar sus cultivos de brócoli en Cotopaxi, Ecuador, y que deja varias comunidades campesinas sin las bases mínimas para su sustento; casos que están en la misma línea de los publicitados aviones con ioduro de plata en Chile, inspirados por los métodos usados por Estados Unidos en la guerra de Vietnam (como la operación Popeye, ahora conocida por documentos desclasificados), y que buscan sembrar nubes, provocar lluvia, eliminarla de ciertos lugares o precipitarla en otros donde no caería.

En todos los casos, la disrupción del equilibrio natural de las lluvias tiene impactos sobre muchos otros que no decidieron sobre ello, y dependen del equilibrio del clima para su subsistencia. Como lamentablemente este método se usa hace ya tiempo, la Organización Meteorológica Mundial ha observado que en ciertas zonas están cambiando permanentemente los patrones de lluvia, vientos, temperatura, con consecuencias regionales y globales. Más información en Informe Geopiratería (http://www.etcgroup.org/upload/publication/pdf_file/Geopiracy_Spanish_4webNov25.pdf)






 Imagen: Huiro.
Fotografía: Erwin Quintupill. Mehuin, febrero 2008.

 COMBUSTIBLE A PARTIR DE ALGAS


Hace 40 años se viene experimentando con algas para extraer combustibles que permitan competir con los derivados del petróleo. Como aún no hay resultados satisfactorios, pero hay mucha ganancia en juego, las corporaciones transnacionales[2] han comenzado una nueva ola de experimentaciones que presupone el uso de algas transgénicas, algas y bacterias modificadas con biología sintética e ingeniería de pasos metabólicos[3], frente a lo cual, no existen conocimientos ni normas de bioseguridad. La posibilidad de escape de estos organismos es aterradora, tanto por los impactos sobre algas naturales –que son la base de toda red alimentaria marina– como por el riesgo de la presencia en el ambiente de microorganismos sintéticos diseñados para degradar celulosa[4]. La celulosa está omnipresente en toda la naturaleza terrestre y marina, por tanto tendrían alimentación ilimitada.

Saul Griffits, experto en energías renovables, calculó que aún si se hicieran algas con cuatro veces más eficiencia de uso de luz solar, se necesitaría una piscina olímpica de algas, cada segundo durante veinte años, para compensar apenas un 3% del consumo mundial de energía. Es decir, de aprobarse este tipo de sustitutos energéticos, que están en la agenda de Río+20, sin que la humanidad (sobre todo los países industrializados) bajen sus tasas de consumo, significará una disputa sin precedentes por tierras, agua y nutrientes en el sur global.





 Imagen: Rotura de suelo.
Fotyografía: Erwin Quintupill. Saltapura, septiembre 2008.

ROL DE LAS COMUNIDADES:

Gota a gota hacemos un Río.

Las comunidades debemos exigir lo que desde otras latitudes ya se ha venido proponiendo. Es imprescindible que:

-  Se diseñen mecanismos antimonopolio (actualmente inexistentes) para frenar el poder corporativo.
-  Se promueva la suscripción de Convenios vinculantes, en la senda de los acuerdos de Estocolmo, que justamente la Cumbre pretende dejar sin efecto.
-  Se trabaje para cerrar la actual brecha entre la seguridad alimentaria, la agricultura y la política climática, apoyando la soberanía alimenticia.
-  Se retroalimenten las negociaciones con una fuerte participación de los movimientos sociales y la sociedad civil.
-  Se impulsen soluciones locales, diversas y descentralizadas. Por ejemplo la agricultura campesina y agroecológica en lugar de la agricultura industrial, es una gran parte de la solución.
-  Se reconozca la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. La diversidad natural y la diversidad cultural están ampliamente ligadas y deben ser igualmente respetadas y protegidas.
-  Se reconozca la Declaración del la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT como estándares de derechos para la implementación del desarrollo sostenible a todos los niveles.
-  Se reconozca la gestión tradicional de los pueblos indígenas, salvaguardando las cabeceras de cuencas, bosques, glaciares y zonas de alta biodiversidad.
-  Se reconozcan, protejan y promuevan los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas del mundo, cuyas propuestas para enfrentar la crisis ambiental global parten de la perspectiva de los propios derechos de la Madre Naturaleza y de quienes la constituyen.




 FIN

Fuente: Río+20. Ellos en la cumbre… ¡No sigas aguantando! OLCA  y RLS. Santiago de Chile, 2012.

Ver también:



[1] CO2: Gas llamado dióxido de carbono que producimos cerca del 100% de los organismos vivos y que eliminamos a través de la respiración por ser un desecho de efectos tóxicos para nuestro cuerpo. También es producido por muchas máquinas inventadas por la humanidad, como desecho de la combustión. Ése es el principal origen del CO2. Sin embargo, las plantas de todo tipo poseen la capacidad de absorberlo y junto al agua que absorben por sus raíces, transformarlo en glucosa. Esta sustancia – la glucosa – es la materia básica que le permite a los vegetales alimentarse y mantenerse. Nosotros, los animales absorbemos los subproductos de la glucosa por medio de la alimentación. En nuestro cuerpo vuelve a ser glucosa. ES NUESTRO COMBUSTIBLE, lo que nos da energía para funcionar.
[2] Corporaciones transnacionales: grandes empresas extranjeras que invierten en otro país, aprovechando sus recursos a bajo costo y grandes ganancias; por ejemplo, ENDESA (de España).
[3] Metabolismo: Proceso que ocurre en los organismos vivos, consistente en la utilización de sustancias que ingresan con la alimentación para transformarlas en otras que los cuerpos necesitan. Ocurre en las células del cuerpo. En otras palabras, es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de un cuerpo vivo, con el propósito de producir sustancias necesarias para el crecimiento y/o mantención.
[4] Celulosa: sustancia química presente en los cuerpos de vegetales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario