viernes, 30 de diciembre de 2011

VIOLENCIA POLICIAL CONTRA JOVEN MAPUCHE


28 de diciembre

A una nueva situación de violencia policial se ha visto enfrentado ayer, martes 27 de diciembre, el joven Leonardo Quijón Pereira, de la comunidad de Chequenco, comuna de Ercilla, en la Región de la Araucanía. Según contó el afectado, alrededor de las 12.30 horas, cuando se dirigía a un local comercial de ese pueblo, tres carabineros que escoltaban camiones de una empresa forestal lo detuvieron y sometieron a un control que incluyó agresiones físicas y verbales, insultos por su condición de mapuche y amenazas de arresto por causas inexistentes.
“Me empujaron dos carabineros y otro me apuntaba con una escopeta. Me dijeron que somos unos mapuches sucios, ignorantes y que a mí me iban a llevar preso de nuevo”, señaló el comunero.



Comunicaciones ANIDE

Leonardo Quijón fue uno de los expositores en el reciente seminario Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile, realizado por Fundación Anide y la Red de ONGs de Infancia y Juventud Chile. En la ocasión relató que en 2009, cuando era menor de edad, fue baleado por carabineros, recibiendo más de 200 perdigones en una pierna que lo dejaron en condición de semiinválido, tras lo cual fue sometido a dos juicios bajo acusaciones que calificó como montajes de la Fiscalía. Detalló las presiones sufridas para que culpara a otros mapuche y los maltratos y torturas sufridos durante los meses que pasó recluido en el Centro de Internación Provisoria de Cholchol, tras lo cual resultó absuelto.

Fuente: www.mapuexpress.net/?act=news&id=8008

TESTIMONIO DE CRISTIAN CAYUPAN Y LEONARDO QUIJON

Como les compartí hace unas semanas, asistí a un seminario sobre violencia institucional hacia los niños y jóvenes mapuche. En esta oportunidad, entrego el testimonio de dos jóvenes que fueron hecho presos siendo aún menores de edad. Espero, que les lleve a reflexión, a comentar y a asumir acciones en el futuro.

-----------


Cristian Cayupan.
Comunidad Mateo Ñirripil Autónoma.

Mari mari kom pu ce. Mi nombre es Cristian Alexis Cayupan Morales. Soy de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, de Los Mucos, de la comuna de Lautaro. Fui uno de los primeros presos políticos menores de edad, al cual se le aplicó la Ley Antiterrorista. Mi detención fue el 27 de noviembre del 2009. Me detuvo personal de la PDI y me trataron como a un delincuente o un terrorista como ellos lo llaman. Me interrogaron a través de golpes, insultos. Tortura, mejor dicho. Me detuvieron y al otro día pasamos a audiencia con un primo que ese día cayó conmigo: Angel Reyes Cayuman.

Fuimos trasladados a la cárcel de Temuco, en la que estuvimos cuatro días incomunicados. Después de eso se nos hizo otra audiencia y nos dieron dos meses de investigación; pero, esta vez a mí me enviaron de vuelta a la cárcel de Cholchol, del SENAME, la cárcel de menores de edad. Ahí estuve un año y dos meses. Durante ese tiempo pasaron muchas cosas. Se hizo una huelga que levantaron otros peñi de distintas cárceles, de distintas comunidades. También sufrí la pérdida de mi padre, por un cáncer terminal. Durante ese tiempo me habían dado la libertad; pero, duró tres horas. Luego de tres horas, llamaron y dieron una orden de detención nuevamente y que tenía que volver a la cárcel. Tuve que volver para allá, para no ver a los carabineros de nuevo en mi casa, en mi comunidad, (aunque) yo tenía un dolor grande, que era la pérdida de mi padre.

Todo esto: el encarcelamiento, la tortura, represión no sólo es mía, sino que (afecta) a todas las personas de mi comunidad, (ya) que a fines de 2008[1] decidimos movilizarnos y empezar un proceso de recuperación de tierras. Ahí empezamos a sufrir la represión del gobierno en carne propia. Allanamiento a las cinco de la mañana, en la noche, en el día; hostigamiento policial; maltrato hacia nuestras mujeres; baleo hacia nuestros niños, hacia nuestros peñi; encarcelamiento que sufrimos nuestra familia, nuestros hermanos, (ya) que fuimos siete presos en esa  comunidad. Todo eso pasó por movilizarnos. Eso fue porque todo lo que el rico tiene, lo robó a nosotros, a nuestros antepasados. Nosotros vivimos hoy en pobreza, como todas las comunidades – creo yo – en esta Región. El Estado, el gobierno nos obliga a luchar, nos obliga a levantarnos.

Créame peñi que siempre a va ser así, mientras haya pobreza, mientras haya muchos ricos que se apoderaron de nuestras tierras (y) que sólo piensan en su riqueza, de la mano del gobierno y que no piensa en la gente pobre, que nosotros sólo queremos vivir en paz, sin hacerle daño a nadie. Ellos son los que nos dañan a nosotros.

Yo nunca he ido a la ciudad a molestar a ningún wigka, ni tampoco fui a La Moneda a molestar al presidente; pero ellos sí tienen el derecho de llegar a nuestras comunidades, de mandarnos y de tratarnos como esclavos. Así también con la prensa que durante estos días se ha llenado la boca diciendo que somos terroristas, que dice que no le tiembla la mano a un peñi al dispararle a un carabinero. Yo me pregunto si al señor Walter Ramírez – el asesino – le tembló la mano cuando mató al peñi Matías Catrileo, o (si) le tiemblan las manos a esos pacos cuando le disparan a nuestros niños, a nuestras mujeres. Yo creo que no.

Hoy me invitaron para dar mi testimonio. Sería hermoso pensar que con decir sólo esto, va a cambiar todo; pero, sé que cuando salga de aquí, cuando tome el bus de vuelta a mi comunidad todo va a seguir igual. Vamos a seguir viendo pacos, vamos a seguir viendo allanamientos, baleo: reprimidos como siempre. Pero, eso no nos hace bajar los brazos. Estamos dispuestos a seguir luchando, porque (ni) las cárceles, ni las balas, van a impedir que nosotros nos levantemos. Somos mapuche, somos un pueblo oprimido y sé que hay muchos peñi dispuestos a seguir luchando y a dar la vida por ello.

Caltu may pu peñi, pu lamgen.


[1] En ese momento gobernaba el país Michelle Bachelet.

Leonardo Quijón
Comunidad Chequenco

Mari mari pu ce. Vengo en representación de mi comunidad, de Chekenko. Yo soy el segundo preso mapuche menor de edad. Caí junto con[1] mi peñi Cristian Cayupan. Todo ese proceso de encarcelamiento, de detención fue harto fuerte.

No sé si todos saben que fui herido por carabineros, me botaron parte de la pantorrilla, la mitad. Según ellos, yo fui el autor de dos quemas de camiones, en la zona de Angol; o sea ellos dijeron que yo era, que tenían pruebas, que había testigos. Testigos sin rostro, que por eso he estado preso, con puras mentiras, montaje del Estado chileno.

Este peñi estuvo herido, sin atención médica, por temor a ser apresado. Posteriormente, su familia lo trasladó a santiago y allá se supo de su situación, a través de los medios de comunicación.

Me detuvieron allá en Santiago. Después me trajeron en avioneta para Angol. Allá en Santiago me pasaron a control de detención. Antes, los de la PDI me dijeron tenís que decir esto y esto, si no te vamos a pudrir en la cárcel, te vamos a dar veinte años o más, o si no te vamos a mandar a pegar adentro. Péguenme, les dije yo. Total con todo el daño que le han hecho a la comunidad, con todos los allanamientos, maltrato psicológico a los niños (y a) nuestras lamgen ancianas…

Escogen lo que se ve en televisión. Claro, muestran un moretón; pero, eso no es todo. (...) A los niñitos los tiran como cualquier… parecieran un perro. Llegan y los tiran, y chocan en cualquier parte, en los palos, se pegan. Y ¿quién ve eso? Nadie. Solamente lo ve uno. La televisión a veces va y ve; pero, no muestra. Muestran lo que es necesario, porque como están coludidos con los de la policía, con la Fiscalía, muestran lo que tiene (efecto) pa ellos, no más; pal Estado chileno. Siempre lo quieren desarmar a uno.

Tuve dos juicios. El primero lo gané el 15 de junio de 2010, porque me tuvieron siete meses, más o menos. Estuve en Cholchol. Entonces, con mi peñi Cayupan, adentro nos decían… los gendarmes nos pegaban, nos decían estos indios c… y tanto, los garabatos; no hay que pasarles fuego, porque estos weones van a quemarnos el (local) de Cholchol. Y yo me reía, porque cómo lo íbamos a quemar si es todo de cemento…

Bueno, en el juicio gané y después el Fiscal apeló. Vino a la Corte de Temuco. Según era un peligro para la sociedad. Cojeando y todo; pero, era un peligro (para él). Y que yo andaba en reuniones y que andaba con la escopeta cruzada, dos pistolas en la mano. El mismo juez dijo “Es tan chiquitito y parece Rambo, ya”. Me ponía armamento por todos lados.

Después hubo otro juicio, donde él conmigo cambió el testimonio, su declaración con su testigo que tenía, que según yo andaba con vestimenta de mimetizada, de milico… Cuando en la declaración anterior de los testigos de él, decían que ellos vieron con armamento de policía, al que quemaron los camiones.

Después de eso, siguió la persecución, allanamientos, torturas. No sólo a mí, (sino) a mis primos, a mis sobrinas. (A una) primita chica que estaba con tratamiento… le quitaron los remedios y si no le daba remedio no podía… Después denunciamos eso y dijeron que no, que ellos no habían robado eso. Sacaron los remedios y dejaron lo que no les servía…

Pasó eso y siguen ahora los allanamientos. No sé si se enteraron del conflicto que hay ahora en la comunidad, donde Carabineros pasa todos los días haciendo allanamiento, pasa con camioneta por la calle. O sea, nadie puede acercarse a la calle, porque si uno anda en la calle le disparan al tiro. Andan con la escopeta arriba, apuntando, amenazando. Si uno anda al lado, va en bicicleta por el camino, llegan y te pasan a buscar, te insultan, te dicen hediondo, indio “tanto y tanto”… La represión que hay ahora es fuerte, como lo dicen mis peñi aquí.



[1] Quiere decir en la misma fecha.


martes, 13 de diciembre de 2011

MAPUCHE EN ARGENTINA


En El Ciudadano 113 (www.elciudadano.cl), correspondiente a la primera quincena de noviembre de 2011, aparece una carta titulada “Una democracia como la argentina”, y más al interior la noticia breve que dice que la actual presidenta fue reelegida con el 54% de los votos, el mayor respaldo ciudadano a un candidato desde la caída de la dictadura en 1983.

La carta al director indica que Bachelet, expresidenta de Chile, habría manifestado la debilidad institucional de la Argentina, la falta de una democracia robusta en ese país y la inestabilidad de la presidenta. El lector que envía la carta dice por su parte, que ya se quisiera Chile una democracia como aquella, una presidenta como Cristina en lugar de doña Michelle y no una institución como el binominalismo.

Por mi parte, no soy experto en asuntos políticos, ni interiores ni exteriores; pero, estos comentarios me han llamado mucho la atención frente a otra noticia que escuché a través del programa radial Wiñoy ta iñ xekan, o mejor dicho un comentario emitido allí en la edición del 26 de octubre recién pasado. Este programa radial es realizado por el colectivo “Comunicación Mapuche”, y sale al aire una vez por semana, a través de Radio El Arka, allá en el Puelmapu.



Dice el conductor del programa:

“El 20 de mayo del año 2010, quedará marcado en la memoria de miles de indígenas que viven en Argentina, cuando después de ocho días de marcha, los pueblos originarios de diferentes lugares llegaron a la capital argentina, para demandar la creación de un Estado plurinacional, y donde fueron recibidos en la Casa de Gobierno por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


Imagen: www.infobae.com

“El periodista Darío Aranda relata que ahora se conoce el audio donde la primera mandataria les habría dicho que el Gobierno necesita el petróleo y que será prioridad frente a reclamos de las comunidades. Durante el evento, la presidenta les habría reprochado que deberían ser inteligentes, sensatos y no oponerse al progreso. En tanto, Paz Argentina Quiroga, (una lamgen), le respondió: “Somos inteligentes. Somos pueblo de lucha”.

Vamos a compartir las palabras del periodista Darío Aranda.

D.A.: Pareciera que para campesinos y pueblos indígenas sólo hay políticas contempladas de planes sociales. No se los toma como sujetos productivos, como sujetos de políticas productivas y de desarrollo, sino solamente como planes sociales. En mayo del año pasado, cuando fue la Marcha Bicentenario de los pueblos indígenas, tres días antes del bicentenario del 25 de mayo, la presidenta recibió en Casa de Gobierno a veinte dirigentes indígenas. Fue una marcha histórica. Nunca antes los pueblos indígenas habían llegado con masividad a Buenos Aires, y también fue histórico que los reciba un presidente a los pueblos indígenas. Yo había publicado en su momento que la presidenta les había explicitado en una sinceridad – para mí – muy bienvenida; pues, la verdad, no hubo un doble discurso. Fue muy sincera. Ella dijo en un momento que si había petróleo en una comunidad, esa comunidad iba a ser desalojada, pues el petróleo se iba a extraer. Eso, obviamente, dio de lleno contra las aspiraciones de los pueblos indígenas que esperaban otro tipo de decisión. Y la verdad es que yo por esa frase, al difundir, al escribir esa noticia, fui bastante cuestionado por algunos compañeros, sobre todo – que lo que más duele muchas veces – que militan o que participan activamente en el actual Gobierno.

La que plantea el tema de las petroleras en zonas indígenas es Milagro Salas, de la Tupac Amaru, de Jujuy. Nadie podrá decir que Milagro Salas es antigremialista, o es gorila o es destituyente. (Ella) le plantea este problema a la presidenta, y la presidenta le responde a Milagro Salas que el Gobierno necesita el petróleo, que si el petróleo no lo saca, va a haber que importarlo, que va a ser menos dinero para planes sociales o para hospitales o para educación, y en todo caso a ese contingente de compañeros, - así llama “contingente de compañeros” a los pueblos indígenas – se le iba a buscar un lugar similar. Pero no sólo eso, y creo que no es lo más grave de esa reunión, sino que la presidenta en nueve oportunidades llama a los pueblos indígenas a ser inteligentes y aceptar el cambio y el progreso, y también menciona las palabras de que sean realistas y sean sensatos. Ese término de que sean inteligentes fue lo que más molestó a muchos referentes indígenas de larga trayectoria, y la que les respondió rápidamente, que estaba fuera de lo planificado por los pueblos indígenas, fue una referente de San Juan, Paz Argentina Quiroga, y es muy contundente. En cara a cara le plantea. Le dice, le voy a responder en la cara y mirándole a los ojos: “Nosotros somos inteligentes. Somos pueblo de lucha. Somos pueblo de resistencia. Hemos resistido cinco siglos. El problema que tenemos es que tenemos los territorios avasallados por las transnacionales”. Le plantea eso. Le plantea que no tienen agua y le plantean que no es un problema de discriminación, porque la presidenta en su alocución plantea que hay muchos sectores discriminados como las minorías sexuales, como las cuestiones de género. Lo equipara a este tipo… Lo que le plantea Paz Argentina Quiroga es que no es un problema de discriminación, sino que una deuda histórica del Estado argentino en sus doscientos años cumplir con los pueblos indígenas y sobre todo hacer cumplir la ley.

Termina de la peor forma esa reunión. La respuesta de la presidenta es de la peor manera, creo yo. Le dice, que cuando le planteó si ha leído el pliego de pedidos que eran cuatro ejes concretos: territorio, reparación económica, reparación cultural, reparación histórica; la presidenta le dice en estos términos – no sé si ustedes se enteraron – “Yo acabo de llegar de Europa de una reunión, y hoy en día tengo muchas reuniones. Atenderemos sus pedidos después con la ministra ……………..”.

Pero en el peor de los casos lo que plantea es que – reafirmando el tema de la prioridad del petróleo, como un ejemplo de la industria extractiva que tendrá prioridad sobre los pueblos indígenas – le plantea que todos hemos sufrido en los últimos treinta años y que sobre todo lo compara (con el) padecer de los pueblos indígenas. Dice, (la presidenta) que también ella ha perdido compañeros, como a treinta mil desaparecidos, donde los pueblos indígenas ahí no han estado. Lo cual es erróneo porque los pueblos indígenas también tuvieron desaparecidos, y creo que la cuestión no es de contar quién ha sufrido más…

Y es muy fea una parte en que plantea que hoy se está mucho mejor que antes, sobre todo que el último Centenario, donde había estado de sitio, y que hace diez años, donde en Plaza de Mayo en 2001 hubo mucha represión y no fueron a reprimir a los pueblos indígenas, porque los pueblos indígenas no estaban ahí. Así lo plantea, en estos términos, no fueron reprimidos… Me parece que llevar la discusión a esos términos empobrece mucho el discurso y sí da a entender cuál es la mirada de un gobierno nacional sobre la realidad de los pueblos indígenas.

Entonces, al escuchar eso, no me es sorpresa lo que ha sucedido en Formosa y lo que ha sucedido después, lo que ha sucedido el 11 de octubre pasado, reprimiendo a los pueblos indígenas y priorizando industrias extractivas por sobre los derechos de pueblos indígenas y campesinos.


Imagen: Salida de Neuquén a Buenos Aires
Tomada de: http://www.avkinpivkemapu.com.ar

El comentario del periodista continúa; pero, me parece que con lo expuesto hasta ahora, podemos concluir que allá, al otro lado de la cordillera, al igual que acá, el sistema administrativo estatal actúa de igual manera. En Chile, todos los gobiernos concertacionistas han priorizado el “progreso” por sobre los derechos de los pueblos originarios. La Central Pangue es un ejemplo. También considero que los gobernantes, en general, – acá y allá – han mostrado con nosotros, hacia nuestros representantes una actitud de soberbia plena, propia de latifundistas. Recuerdo al muy querido presidente de muchos, Ricardo Lagos, dejando “plantada” a una multitud que se había reunido en el sector costero, aduciendo que él se entrevistaría con los mapuche cuando lo decidiera, o mejor dicho cuando quisiera. Ese día sentí el golpe bajo de la discriminación racista; sentí que nos decía “ustedes, indios de carajo, no se saldrán con la suya. Fue esa actitud la misma que observo del actual gobierno hacia el movimiento estudiantil.

Puede que en Argentina existan algunas condiciones que hacen más llevadera la existencia de los ciudadanos, que entregan más oportunidades de vivir dignamente o al menos que aproximan a una vida más digna, comparadas con las que se nos ofrece a este lado de la cordillera. Se sabe por ejemplo, que muchos chilenos/as viajan a estudiar allá porque acá es imposible hacerlo. Bien, reconozcámoslo y celebremos que así sea; pero, no por eso digamos que ojalá en Chile hubiera una Cristina. En lo que a mí respecta, preferiría un/a mandatario/a que no nos enfrentara con la soberbia colonialista que caracteriza a los gobernantes, a la clase política, sea gobierno o no. Preferiría un gobernante que nos reconociera en la oportunidad que ofrecemos desde nuestra historia.

Lo que ocurre es simple, no somos funcionales a un sistema depredador como el que impera, sino que somos sus enemigos; somos aquellos que, con nuestra sola existencia, ponemos en peligro el interés de la clase gobernante y el de sus aliados, desde siempre. Si vamos a conversar, hagámoslo desde la verdad histórica.

La dirección electrónica del programa Wiñoy ta iñ xekan es www.aukiñpivkemapu.com.ar

sábado, 3 de diciembre de 2011

Primer Seminario Internacional

Violencia Institucional hacia la niñez mapuche en Chile

Fuente de fotografía: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5871

El día 30 de noviembre, se realizó en dependencias de la UFRO de Temuco, el Primer Seminario Internacional denominado Violencia Institucional hacia la niñez en Chile, organizado por la Fundación ANIDE y la Red ONGs Infancia y Juventud.

Les doy a saber lo expuesto en la Primera Mesa, de tres que se desarrollaron esa tarde. A ésta estuvieron invitados: Mijael Carbone Queipul, Werken de la Alianza Territorial Mapuche; Cristian Cayupan, del lof Mateo Ñirripil Autónoma; Camilo Catrillanca, que fuera vocero de la toma a la Municipalidad de Ercilla y proveniente del Lof Temukuykuy; y Leonardo Quijon, del Lof Chequenco. Ellos fueron invitados para dar el testimonio de sus experiencias como víctimas de violencia institucional; sin embargo, el peñi Mijael no pudo estar presente, justamente porque en ese momento y hasta ahora está siendo perseguido. He aquí la transcripción de lo expresado en esa tarde:

Maribel (Alianza Territorial Mapuche)

Mi nombre es Maribel, tengo 22 años. Estoy aquí en representación de mi werken Mijael Carbone Queipul. Él no ha podido estar acá por la represión que se está viviendo y por la persecución que él está sufriendo. Nosotros estamos acá para denunciar lo que está pasando, lo que se está viviendo en la comunidad; lo que estamos viviendo las comunidades, en general. Estamos viviendo allanamientos. La policía está haciendo uso de sus armas. Nos están allanando, nos están persiguiendo… En realidad, no sé cómo explicarlo, porque duele que nuestro werken no esté acá y pueda dar su testimonio. Él me envió para representarlo y quizás no lo pueda hacer muy bien, como él lo hace. Él sabe explicarse muy bien… Yo lo estoy apoyando y estoy acá para representarlo.

Tengo una convocatoria a la solidaridad. Les voy a leer un comunicado.

 Denunciamos ante la comunidad internacional y en especial ante los organismos de derechos humanos el nuevo intento de asesinato de nuestro vocero Mijael Carbone Queipul, por parte de la policía militar chilena el día 28 de Noviembre de 2011, sin expresión de causa. Esperamos medidas concretas de estas entidades de derechos humanos. 

En estos momentos, nuestro werken se encuentra acosado por tiradores escogidos de la policía que le siguen a corta distancia entre los cerros. Al mismo tiempo las comunidades de diversos sectores han manifestado su solidaridad y han enviado gente para reforzar la defensa del sector. 

El origen de la represión contra las comunidades que se manifiestan en contra de la invasión territorial se encuentra en una planificación destinada a eliminar toda voz distinta en el proceso de imposición del poder económico en nuestro territorio. Para ello se combina la acción política y policial, la represión a los fuertes, el montaje para inculparles de todo tipo de delitos y el intento de soborno a los débiles y menesterosos:

Los actores que generan este mecanismo, digitados por el Ministerio del Interior y sus servicios de seguridad, son la Intendencia de la región, con el asesor de empresas forestales Molina a la cabeza, el Director de CONADI y sus asesores comunicacionales: es así que con ocasión de la reciente marcha en 3 ciudades por nuestros derechos y en contra de megaproyectos, pudo observarse a algunos ex líderes mapuche desalentando la participación movilización.

Condenamos las detenciones, tiroteos y allanamientos a mansalva realizados por la policía militarizada en nuestras tierras. Estos hechos en si constituyen un grave atentado a las libertades individuales y son parte de los tratos crueles y degradantes que, junto a la tortura practican grupos armados chilenos denominados policías por la ley excluyente construida a través del consenso de los poderosos. Hacemos un llamado urgente a la solidaridad, sumándose a esta lista y exigiendo mediante cartas, correos, comunicados y todo tipo de acciones el fin de las medidas represivas y montaje contra Mijael Carbone Queipul, en la claridad de que todo su accionar está respaldado por la legitimidad internacional del derecho de los pueblos a decidir su propio destino.

Tengo, en este momento, un testigo que estuvo con él en el momento en que lo persiguieron. Para eso hago invitar a Angelo Marillan.

Mari mari kom pu ce. Yo voy a contar lo que sucedió el día 28, día lunes, a las 14 horas, alrededor. Nosotros, con mi werken, nos encontrábamos en la Comuna de Ercilla, conversando (acerca de) cómo iban a ser las nuevas reuniones que venían y tratando de cómo iba a venir para acá. Cuando, de repente, llega Carabineros del mismo sector, sin ninguna orden, poniendo represión al tiro, apenas llega, diciendo que el werken Mijael Carbone tenía que acompañar a la Comisaría; cosa que el werken no hizo.

Nos dimos a la fuga, como si fuéramos ladrones, estuviéramos robando algo o fuéramos delincuentes. Tuvimos que darnos a la fuga. Más encima, Carabineros disparando a quemarropa, haciendo uso de sus armas de servicio. Nosotros corrimos hasta una comunidad que se encuentra cerca de la comuna de Ercilla que se llama Ancapi Ñancucheo. Fuimos perseguidos hasta allá. Ellos en su camioneta, disparando. Nosotros no hallábamos qué hacer. Nosotros no sabíamos si íbamos a salir vivos o no. Nosotros entre medio de unos matorrales. Perdimos hasta zapatos, celulares. 

Metidos en esos matorrales, ahí nos dispararon a quemarropa. Nosotros no veíamos desde dónde nos estaban disparando, solamente sentíamos el sonido de las balas que caían alrededor de nosotros. De esa ves, desde ahí, nosotros damos las gracias a Caw Gencen que ahora puedo estar compartiendo lo que vivimos con mi werken. Si no hubiese sido por él, se hubiese estado contando otra historia hoy en día. Por eso, en apoyo a mi werken, los invito a solidarizar con el Pueblo-Nación Mapuche, a no bajar la resistencia que hoy llevamos y seguir luchando.

Caltu pu lamgen, caltu pu peñi.

Maribel: Ya no se puede contar más, porque todo está contado. Ya no se puede decir más, porque todo está dicho. A veces, duelen las cosas porque hay que vivirla. No es lo mismo vivirlo que contarlo. A mí me duele que él en este momento no esté acá, porque es perseguido y va a seguir así. La policía no lo va a dejar tranquilo hasta que puedan atraparlo y dejarlo hasta donde él no pueda más defenderse.

Caltu may

miércoles, 2 de noviembre de 2011

SÁCALE FOTO A LA DISCRIMINACIÓN

Este llamado es un concurso al que invita el Observatorio Ciudadano y fue publicado en El Ciudadano Nº 109 (1ª quincena de septiembre). Me parece que no está demás contárselo, porque no todo el mundo lee ese informativo, y mientas más gente se entere, mejor.

Se plantea como objetivo general del concurso “conocer la mirada que tienen niños y niñas, jóvenes, adultos y profesionales de la fotografía sobre la discriminación en Chile, en particular aquella de carácter económica, social, de género y étnica”. Pueden participar “concursantes nacionales y extranjeros residentes en Chile. En tres categorías:
a. Alumnos de enseñanza básica y media (a partir de 10 años)
b. Estudiantes de enseñanza superior o universitaria, y adultos (mayores de 18 años)
c. Profesionales de la fotografía y de las artes audiovisuales.

Cada concursante podrá presentar un máximo de tres fotografías.
Plazos:
 • Inicio del concurso: 01 de septiembre de 2011
 • Fecha límite envío de fotografías: 15 de noviembre de 2011
 • Deliberación jurado: Segunda quincena noviembre de 2011
 • Premiación: diciembre de 2011 (acto público)
 Mayores informaciones y bases del concurso: www.Observatorio.cl
 Contacto: concursofotografico@observatorio.cl

martes, 13 de septiembre de 2011

18 DE SEPTIEMBRE

Esta es una pregunta formulada para cualquier mapuche adulto con criterio deformado. Los no mapuche, de cualquier nacionalidad también pueden participar, ya que las puertas de la casa en que habito están abiertas para cualquier marginalidad. ¿Los chilenitos?, especialmente invitados también. Entonces, por favor, lea atentamente, la siguiente pregunta y sírvase marcar la alternativa correcta. ¿Qué celebramos los mapuche el 18 de septiembre?

a) La Independencia de Chile
b) El cumpleaños de Chile
c) La Primera Junta Nacional de Gobierno
d) Ninguna de las anteriores


Si usted marcó la alternativa a)
Debió reprobar la asignatura de Historia o Ciencias Sociales, según la época en que haya estudiado. Ya sé, éste no es asunto de indígenas; indios borrachos, ladrones y/o terroristas; aborígenes u originarios. Pero, nos guste o no, todos/as fuimos a la escuela chilena, y además de enseñársenos que los indígenas habitaron (en pasado) el territorio chileno, también hubo el empeño patriótico de su mentado/a profesor/a por que usted se ubicara en el contexto de su nacionalidad (impuesta), aunque tampoco supiera de esto último, porque intención no hubo alguna de que así fuera. Usted debía transformarse en un chileno/a digno, ya que después de los acontecimientos de los 80, del siglo XIX, quedó claro que aquí – entre mar y cordillera y de norte a sur – TODOS SOMOS CHILENOS; y quien diga lo contrario es un antipatriota de mierda o un resentido si es que proviene de la familia de algunos de esos aborígenes que habitaron este suelo que ni siquiera trabajaban. Bueno, con el mayor resentimiento, le diré que la independencia de Chile de la Corona Española se firmó el 12 de febrero de 1818, no en septiembre de 1810. Por favor, profesores de Historia, corrijan ustedes – de ser necesario –, si es que alguna vez enseñó lo anteriormente dicho y se fue contra la corriente.

Si usted marcó la alternativa b)
¿Qué quiere que le diga? Probablemente usted no alcanzó a terminar la educación básica “obligatoria”, porque con leer, escribir y conocer las operaciones básicas de las matemática bastaba, o pasó los cursos como muchos/as, con el criterio del “topón, pa dentro”, o lo que es peor, ha visto demasiada tele en los últimos años y se contaminó del bicentenario (que aún no se cumple). Vuelva atrás y fíjese que la República de Chile nació en 1818, o sea, cuando se firma su independencia de España, no de nosotros.

Si usted marcó la alternativa c)
Pucha, no me agarre pal tandeo. ¿Se fijo en la pregunta? Dice “¿Qué celebramos los mapuche el 18 de septiembre?”. Hasta donde la memoria me da, jamás los mapuche hemos realizado un xawun denominado “Primera Junta Nacional de Gobierno”. Los chilenos, sí. Fue en 1810, cuando un grupo de distinguidos se reunieron en Santiago, para firmar su adhesión al rey de España, que se hallaba prisionero de Napoleón. Profesores/as de Historia, por favor, no fui bien informado por los que me instruyeron, la información que manejo la encontré por mi cuenta, ya que hubo un momento en que noté que había gato encerrado en esto de la enseñanza.

Si usted marcó la alternativa d)
Se ha ganado la oportunidad de amanecerse conversando conmigo, alrededor de un buen tinto o algo parecido, el día que acordemos. No este fin de semana, porque acostumbro irme a Saltapura, lejos del ruido citadino. Lo espero; eso sí, en la casa que habito, para amanecernos hurgando la memoria. Si le parece, nos hacemos tiempo para pelar o simplemente perder el tiempo, para ganarle tiempo – justamente – al tiempo.


Fotografía: Erwin Quintupill

miércoles, 24 de agosto de 2011

José Huenante: Dudas e Impunidad

Pasaron casi 6 años de total impunidad. Durante ese período, ningún organismo del estado ni la justicia reaccionó. Lo que es más grave, tampoco lo hizo la sociedad civil...



Una persona que es vista por última vez siendo detenido por una patrulla de Carabineros y después de eso no hay registro de su paradero es una persona que fue detenida y que hoy está desaparecida.


En la madrugada del 3 de septiembre de 2005, aproximadamente a las 2:30, en la Población vicuña Mackenna del sector de Mirasol en Puerto Montt, se llevó a cabo un operativo en el que participaron varios funcionarios de carabineros. Producto de ello, y tal como han declarado testigos, los carabineros que ocupaban el radiopatrullas 1375 de la 5ª Comisaría detuvieron al joven mapuche de 16 años José Huenante Huenante, desde esa fecha se desconoce su paradero a manos de personal de Carabineros.


Además, personal de Carabineros intentó amedrentar a familiares de la víctima.


María Huenante, ha declarado que el 4 de septiembre del 2005 fue a la 5ª Comisaría de Puerto Montt a denunciar la presunta desgracia pero no tuvo éxito. "No me aceptaron la denuncia. Me dijeron que debía ir a buscarlo al hospital y a la cárcel. Después fui a Investigaciones, donde sí la aceptaron y me sugirieron que reclamara contra los carabineros de servicio por incumplir su deber". Dos días después de haber efectuado el reclamo, fue citada al mismo cuartel donde le habían rechazado la primera denuncia y el carabinero que estaba de guardia la obligó a firmar un desistimiento del reclamo. "Me sentí intimidada, porque me advirtió que si no lo hacía, sería detenida. A mí, lo único que me interesaba era hallar a mi sobrino".


Pasaron casi 6 años de total impunidad. Durante ese período, ningún organismo del estado ni la justicia reaccionó. Lo que es más grave, tampoco lo hizo la sociedad civil.


Los organismos y organizaciones de defensa de los derechos humanos solo se hicieron eco de la denuncia en el 2009, lo que pone en evidencia la extrema indefensión de quienes como José Huenante se encuentran expuestos al abuso y al crimen policial en razón de una triple vulnerabilidad: ser joven, mapuche y pobre. Esto no se puede aceptar ya que No hay información, no hay reconocimiento de los hechos, los Tribunales no actúan con diligencia, tergiversan los hechos y la autoridad hace oídos sordos sin una sanción penal ejemplificadora a los responsables de este hecho que se encuentran totalmente identificados(los cabos Patricio Mena y César Vidal y el sargento Juan Altamirano).


Lo claro es que la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones comprobó la situación de José Huenante si fue detenido por Carabineros, además de diversas adulteraciones como: del número de detenidos esa noche, donde decía 2, se borra y ponen 1; el kilometraje del carro policial en el "Libro de Segunda Guardia" de la 5ª Comisaría ya que no se encuentran justificados los km recorridos por las patrullas esa noche; extrañamente no aparece actividad policial entre las 02:00 y las 06:00 de la mañana del día en que se practica la detención (el Registro de Actividades sencillamente, desapareció)... Fue así como la historia de este joven pasó a configurar el primer caso de detenidos desaparecidos durante la democracia, tal como constató en informe de derechos humanos de la Universidad Diego Portales.


El abogado de la familia, manifestó hace pocos días su preocupación porque el fiscal que lleva el caso, Sergio Coronado (mismo fiscal del montaje por el incendio de salmonchile), estaba bajo presión para pasar la causa a la justicia militar, por lo que solicito un cambio de facultativo. En ese sentido La Corte suprema ratificó que el caso, donde están acusados 3 carabineros, deberá ser investigado por la Justicia Militar.


María Huenante, tía y responsable del menor, compartió estas preocupaciones y señaló: “El fiscal al principio nos dijo que nos iba a dar todo su apoyo y que estaba seguro que Carabineros era responsable de lo que le haya pasado a mi sobrino. Sin embargo, ahora y no sé por qué cambió el camino de repente nos señaló que si fue arrestado era porque merecía serlo”.


Toda nuestra solidaridad y compromiso para que la impunidad no se imponga y los responsables sean sancionados.

En: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7372 desde Leftraru.tk

jueves, 18 de agosto de 2011

DECLARACION PÚBLICA

El Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen de Valdivia, ante la movilización pacífica realizada hoy miércoles 17 de agosto en la ciudad de La Unión, territorio Williche, informa a la nación Mapuche, a la opinión nacional e internacional lo siguiente.

1.-Como jóvenes comprometidos con nuestra Nación Mapuche manifestamos total rechazo al criminal proyecto hidroeléctrico que pretende construir la empresa Hidroeléctrica Pilmaiquen S.A en conjunto con el estado chileno en el territorio ancestral Mapuche Williche, afectando a las comunidades en conflicto El Roble, Mantilwe y Maiwe-Karimallin.

2.- Denunciamos públicamente al gobierno del señor Piñera, al gobernador de la provincia del Ranco señor Eduardo Hölck y a toda la clase política de su plan de extermino silencioso que ha llevado a cabo en contra de nuestro pueblo, ya que violar nuestra creencias, inundar los Ngen Mapu, apoderarse de los Ngillatuwe y no respetar nuestros espacios sagrados son verdaderos actos terroristas que atentan contra nuestra existencia.

3.- Declaramos que el gobernador de la provincia del Ranco señor Eduardo Hölck no tuvo la capacidad política al momento de dialogar con nuestras autoridades ancestrales; Machi, Longko, Lawentuchefe y Werken y que con actitud insolente y cobarde ordena a un gran contingente policial apostarse a la entrada de la gobernación (edificio público) dispuestos a reprimir.

4.- Por último, como jóvenes Mapuche, NO toleraremos las practicas genocidas ejercidas por el estado de chileno en contra de nuestro pueblo, que tenemos la firme convicción que solo luchando lograremos la liberación nacional e instamos a la comunidades en resistencia por el Pilmaiken a continuar ejerciendo el control territorial y defendiendo de nuestro Ngen Mapu Kintuante.

Desde Territorio Mapuche, Jueves 18 de Agosto 2011

Hogar Mapuche We-Liwen

Formando Conciencia Para la Reconstrucción del Wallmapu

www.weliwenvaldivia.tk

domingo, 24 de julio de 2011

"Nosotros somos los pimeros chilenos"


Imagen: Peñi pariente en 5º Mingako Kultural.
Fotografía: Erwin Quintupill. Saltapura, febrero 2011.


“Nosotros somos los primeros chilenos”, escuché decir a uno de mis alumnos, mapuche igual que yo. Digo “igual que yo”, porque cuando llego a tocar el tema en clases, sus ojos adquieren un brillo especial y muestran claramente que tiene orgullosamente asumida su condición de mapuche; “igual que yo”; porque cuando leemos poemas de autores mapuche como parte de un ejercicio de comprensión lectora, muestra su entusiasmo por leer más, a pesar de su dificultad en comprenderlos; porque en el desarrollo de las clases, que han tratado de literatura oral, siempre ha mostrado entusiasmo y, porque en los momentos libres, algo hemos hablado de nuestras vidas en el lof de origen.

Aclaro que hablo de un tercer nivel básico de la educación de adultos.

LA POESÍA MAPUCHE EN EL AULA

Hemos leído varios poemas de autores mapuche: La Chica Melinao, de Salvador Mariman; La tórtola, de Lorenzo Aillapan; Para que nadie me mire, de Jacqueline Canihuan; 19, de Pedro Alonso Retamal; Se te advirtió que tengas cuidado, de Bernardo Colipan; un par de poemas sin título, de Cristian Antillanca; Mapurbe, de David Aniñir; entre otros. Todo con el propósito de introducirlos en el tema, pues una parte del programa de estudio propone el lenguaje poético como contenido obligatorio. También forma parte del material escogido por mí, algunos ejemplos de poesía tradicional chilena, y otros de autores chilenos ampliamente conocidos. El lenguaje de la poesía es uno de los más complejos de enfrentar por lo altamente subjetivo.

Los estudiantes del 3º nivel básico participan con cierto temor a equivocarse en sus apreciaciones; pero, con entusiasmo. La idea básica es dar la oportunidad de constatar que la poesía es algo más que temas románticos o, lo que es peor, algo más que asuntos de importancia menor. Cuando hicimos el diagnóstico, ellos dijeron que la poesía se relacionaba con lo romántico o con “leseras”. Una de las estudiantes – Cecilia – dijo eso, la gente dice que la poesía es una “lesera”.

Poco a poco van descubriendo que se trata de un lenguaje complejo; poco a poco van desarrollando el interés por escuchar algo nuevo. Puede que alguno/a se atreva en algún momento a intentar su propio poema. ¡Vaya uno a saber!

¿CHILENOS?

Pero, lo que me motiva a escribir este texto es la expresión utilizada que menciono al principio, “Nosotros, somos los primeros chilenos”, como una forma de reclamar respeto por la condición de mapuche. “Nosotros fuimos los primeros habitantes”, agregó este estudiante. La expresión la he escuchado de muchas personas – hombres y mujeres –.

Me he preguntado ¿cómo es que muchos mapuche han llegado a asumir esa expresión como válida?, cuando habemos otros que decimos “no somos chilenos, somos mapuche”. Las primeras veces que me expresé de ese modo tuve como respuesta la desaprobación. Algo así como “no weís, puh indio; si todos somos chilenos, y ustedes especialmente”. Como si ser mapuche fuera prehistoria o sobrenatural. Como si ser mapuche en pleno siglo XX – pues hablo de los años 80, cuando tenía poco más de veinte – significara incapacidad de comprender que hemos sido integrados, que hemos sido acogidos en ¿plenitud?. No niego el intento de unos pocos; pero, el Estado chileno no lo ha hecho jamás, sino que alguien lo demuestre. Como la historia no es mi especialidad, quizás me equivoque, pero me da la impresión que la única ocasión en que el Estado chileno mostró un acercamiento aceptable fue durante el gobierno de Allende. Si no fue así en los hechos, al menos habrá sido parte de los principios de esa política. Si alguien cree que las conversaciones organizadas por la CEPI, de principios de los 90, fueron algo parecido, se equivoca. Si alguien cree que la actual consulta a que convoca la CONADI significa lo mismo, se equivoca aún más.

Es momento, ahora y espero que no siempre, de insistir que ser mapuche implica saberse naturalmente diferente, que tenemos identidad fundada en la memoria colectiva; y que por ello, se nos hace necesario el reconocimiento de tales. No es que ser chileno sea peor que ser mapuche, aunque a veces dan ganas de verlo así, por los años y años de relegación, de xenofobia abierta, sino que – a pesar de los poco más de 100 años de sometimiento absoluto – seguimos conservando algo de nuestro modo de ser, de nuestro modo de ver. Y desde allí, surgen nuevos hombres y mujeres. La muestra son los muchos/as jóvenes que asumen su identidad y protagonizan un liderazgo significativo, también el numeroso contingente de escritores y los no pocos viejos que se niegan a morir sin transferir el espíritu de las antiguas movilizaciones.

-------------------------------------

El diálogo con el estudiante fue, más o menos, el siguiente:

ESTUDIANTE: … nosotros somos los primeros chilenos.
PROFESOR: no estoy de acuerdo con esa expresión.
ESTUDIANTE: ¿Por qué profe, acaso nosotros no somos los primeros habitantes de este país?
PROFESOR: No se trata de eso. ¿Tienes alguna idea desde cuando existe Chile?
ESTUDIANTE: (Dudando) No sé.
PROFESOR: ¿No lo han visto en Estudios Sociales? (Pausa) ¿Sabes cómo se llamaba este lugar antes de que llegaran los españoles?
ESTUDIANTE: No. ¿Cómo se llamaba?
PROFESOR: No lo tengo claro. Hay más de una teoría, parece. Una de ellas – creo – dice que los incas le llamaban Chile a este lugar y que los españoles lo aprendieron de ahí. (Pausa) ¿Sabes desde cuando este país se llama Chile?
ESTUDIANTE: No.
PROFESOR: Desde que los criollos se emanciparon de los españoles. Eso fue en 1819, más o menos. En esa fecha se declara la existencia de la República de Chile. Antes no existía… Los antiguos nuestros llamaban Wajmapu a nuestro territorio, Todas las Tierras.
ESTUDIANTE: Sí, puh (dando a entender que está de acuerdo con la traducción)
PROFESOR: Del Atlántico al Pacífico. Por el norte, empezaba mucho más allá del Bío Bío…

En eso estábamos cuando nos encontró el timbre que nos convocaba a cambiar el tema. “Así era entonces”, escuché que comentaba para sí mismo; pero, no le pude prestar más atención.

------------------------------------

“Nosotros somos los primeros chilenos”. Otro engaño más que el Estado chileno nos ha metido en la cabeza. De ese modo, si nosotros somos los primeros, entonces, qué duda cabe: somos chilenos, también. Como si Chile existiera desde el principio de los tiempos. Como si Wajmapu fuera un sueño o una leyenda. De esa manera, nuestra identidad, nuestro ser mapuche, va siendo relegada por otra nacionalidad. Si somos todos chilenos, no tendría por qué haber reconocimiento al mapuche. Algo de eso, me imagino, forma parte de los argumentos del historiador Inostroza, importante figura de la historiografía chilena, muy considerado por los curriculistas que definen lo que se debe o no aprender en las escuelas chilenas.

Si un mapuche se considera primero chileno y después mapuche, no tiene mucho que aportar a nuestro histórico reclamo. Antes que todo estará su condición de chileno.

Con relación a la identidad, no se puede ser dos cosas al mismo tiempo. Se puede tener dos nacionalidades por una cuestión legal. Un español podrá ser también chileno, porque un decreto así lo dispone, previa verificación de que cumple con ciertas especificaciones; pero ese español, seguirá siendo antes que todo, español.

Nosotros tenemos la nacionalidad chilena, por haber nacido en el interior del territorio de la actual República de Chile; pero, si aceptamos esa nacionalidad antes que la mapuche ¿no estaremos olvidando a los que quedaron al otro lado de la Cordillera de los Andes? ¿no estaremos olvidando los trágicos hechos llamados Pacificación de la Araucanía y Campaña del Desierto?. No puedo olvidar que en el lado este del Wajmapu hay una gran cantidad de peñi y lamgen que son tan mapuche como yo y que comparten la misma realidad o - incluso - peor(1).

Ya vendrán otras conversaciones en torno a qué somos. Por ahora, debo dedicarme también a sobrevivir y a crear las instancias en que la palabra fluya, desde la memoria, para guiar nuestros proyectos de vida.

NOTA

(1) En el lado argentino, las familias mapuches fueron sacadas de su territorio, trasladadas como rebaños a sitios lejanos, en largas caminatas, y entregados los hombres, mujeres y niños – por separado – a terratenientes que los usaron como mano de obra. Las familias fueron separadas y usadas como fuerza de trabajo gratuita para el engrandecimiento de la República Argentina.

Al otro lado de la cordillera, los peñi dicen que los extranjeros recibieron un trato diferente. Mientras a nosotros se nos despedazaba, a los otros le regalaban parte del territorio que se nos arrebató y las herramientas necesarias para iniciar su explotación. A este lado de la cordillera, nuestros hogares fueron quemados, nuestros animales robados, nuestros sembrados quemados y… no digamos más.

Resentidos, dirán algunos. Yo prefiero decir que exigimos justicia real, nada de nuevo trato en la medida de lo posible, porque lo posible para los Estados chileno y argentino es inaceptable para cualquiera.

miércoles, 20 de julio de 2011

Sobre la necesidad de una Universidad Regional Estatal Mapuche

Me ha llegado por mail este artículo de Sergio que comparto con ustedes a través de un blog, pues aunque se trata del principio de una reflexión, me parece tremendamente valiosa. Hay muchos/as jóvenes mapuche deseando estudiar, queriendo especializarse probablemente con la intención de ser un aporte a su familia y a su lof; o en el mejor de los casos, pretenden ser un aporte para el desarrollo de nuestro pueblo.

Cuando emigré de Saltapura tenía 10,5 años. Cuando supe que debía partir, el dolor fue grande. Mi padre - como siempre - me habló de la importancia de continuar mis estudios y de llegar a ser profesional, para que de ese modo hiciera algo por "nosotros, los mapuche", me dijo. Él me decía que estábamos muy atrasados y que la educación nos permitiría salir adelante como mapuche. Así decía él, no hablaba de salir adelante como familia, sino como mapuche. Lo que mi padre no sabía es que el sistema educacional es una trampa para que nos alejemos de nuestra identidad. De lo contrario, observen a la mayoría de los/as que han llegado a ser profesional: vuelven a su lof sólo para visitar a la familia más cercana. De la familia amplia, ni hablar. Por otro lado, el Estado a través de sus instituciones hace todo lo posible para que los estudiantes mapuche estén dispersos, para que de ese modo no exista la posibilidad de reencontrarse con la memoria, con su identidad. El sistema de becas no considera - en absoluto - un programa que fortalezca nuestra condición mapuche y nos permita continuar con el proyecto de vida original (con identidad). Al final, la mayoría se awigka.

Entonces, sí necesitamos una universidad mapuche, para que nuestros peñi y lamgen se formen en conexión al contexto mapuche, sea este urbano y/o rural.


----------------------------------


Cuando fui dirigente estudiantil universitario me llamaba poderosamente la atención las normativas referentes a las universidades regionales, los párrafos que señalaban la misión de estas universidades: el desarrollo de la región. Siempre me pregunte quién era la región, en definitiva los mapuche no lo éramos, ya que si observábamos las mallas curriculares de las carreras de ingeniería, pedagogía, medicina o humanidades, no se hacía caso de la particularidad de los mapuche, por lo menos para aprender teóricamente de ellos. Ingresando a la vida laboral me di cuenta que el problema era más grave, la falta de teoría, metodología y práctica hacia los mapuche no existía de manera sistemática, todo se traducía a programa y proyectos pilotos, e improvisaciones en la diversas áreas que antes mencione.

Por ejemplo los ingenieros agrónomos y forestales se les educaban para trabajar con grandes predios, siendo que la realidad mapuche el promedio de tierra va entre los 0,5 a 3 hectáreas. El capital asignado por familia variaba entre 200 mil a 800 mil, mientras que los préstamos a grande predios eran varios millones. En pedagogía intercultural todavía no es posible llegar a curriculum que permita desarrollar estrategias de aprendizaje; al igual que en salud, solo tenemos modelos pilotos de atención. Si colocamos el caso de un ingeniero comercial, que sale preparado para trabajar con medianas y grandes empresas, le resulta complicado trabajar con empresas pequeñas, que justamente son las mayoritarias para el caso mapuche.

A ello hay que agregar que los sueldos para trabajar en la realidad mapuche son, por lo general, los más bajos. Agreguemos la especialización profesional, tampoco existen Magíster o Doctorados que corrijan o monitoreen esta situación, los modelos teóricos de interculturalidad siguen siendo vagos, ya que no existen líneas de investigación o bases para trabajar sistemáticamente estos temas. Un solo ejemplo, no tenemos estadísticas de qué se enferman los mapuche, con ello no tenemos los por qué y menos poder generar procesos de prevención que ayudarían a abaratar los gastos en salud.

Una Universidad Mapuche podría aportar a trabajar temas de desarrollo, combinando saberes ancestrales y científicos, pues en mi práctica investigativa existe la posibilidad de la complementación de saberes en distintos ámbitos, en pro del Desarrollo Mapuche, pues hasta la actualidad nos encontramos en una calidad de ciudadanos de segunda clase, sin posibilidad de decidir cómo desarrollarnos.


Sergio Caniuqueo Huircapan
Historiador.
Magíster © Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile

viernes, 1 de julio de 2011

WE XIPANTU


Imagen: Encuentro en Chaihuin.
Fotografía: Erwin Quintupill, febrero 2008


Más que buenos deseos, una invitación a reflexionar sobre lo que nos hace falta para sentirnos más cerca del trato digno que reclamamos desde siglos.

¿Cuántos encuentros?, ¿cuántos abrazos de we xipantu habrán sido dados en estas últimas horas? Es de esperar que muchos, y que se proyecten a los que no son mapuche o indígenas como nosotros. Darse un abrazo con un no mapuche con el que comparto mis sueños propios y comunes no deja de ser un hecho que reconforta el espíritu. Sin embargo, junto con lo anterior ¿cuántos abrazos no se habrán quedado en la pura intención? Alguien podrá decir que no le gustan los abrazos de we xipantu, porque le recuerdan aquellos del 1º de enero. Yo me digo que los abrazos son humanos y que si los antiguos no se abrazaban en este día (¿lo harían o no?), pues podemos abrazarnos del mismo modo que anoche me tomé un vino caliente con un amigo de por los lados a que la vida me trajo. Y si no nos abrazamos, pues tampoco es tan importante. Me refiero al gesto físico, no al espiritual.

Unos sobrinos míos habían proyectado reunirse en casa con algunas amistades y parientes, y algo les falló. Podemos reunirnos en poco tiempo más, me dijo uno de ellos, por el hilo invisible del teléfono. Yo sé que no será lo mismo; pero, es menos peor para el momento. Y llegado el día será reconfortante. Reirá nuestro interior, junto a lo demás.

Nosotros, podríamos decir – con justa razón – que no sólo de tierra vive el hombre y la mujer; pero, todos queremos lo necesario, nada más.

En mi caso, anoche antes de iniciar la clase, les dije, a los estudiantes con que trabajo que lamentaba no poder estar con los míos en esas horas, que es verdad que en lugar de estar con ellos prefería estar en casa por esa noche. Me escucharon tranquilos. Les pregunté, ¿recuerdan lo que ocurre en las horas previas en que ustedes celebran la llegada de un nuevo año, allá por el 31 de diciembre? Todo se paraliza temprano o casi todo, la gente trabaja hasta el mediodía, la mayoría dispone de tiempo para llegar a sus hogares y compartir. Entre nosotros, los indios de carajo, habemos un montón que no podremos estar en esta noche con los nuestros, una vez más. Para nosotros el trabajo no se detiene.

Para nosotros no existe el derecho de encontrarnos o de celebrar junto a la familia como tradicionalmente ha sido, porque eso de las celebraciones masivas es un invento moderno, en parte resultado del trabajo de las organizaciones comunitarias de ciudad, por otra parte, del entusiasmo concertacionista por incluir a los pueblos indígenas en la fiesta del retorno a la democracia perdida, aunque imagino que ellos prefieren decir a “los hermanos mapuche, pues al igual que nosotros también son chilenos” y etc… El descaro es hermana de la insensibilidad, de la ignorancia, del egoísmo y de otras porquerías. Olvidan su herencia, les falta la memoria; aunque según ellos, no; porque si no “miren eso de la Comisión del Nuevo Trato”. De todos modos, las celebraciones colectivas “igual” me parecen bien. Pero, no por ello, dejaré de hacer notar y de reclamar - si la circunstancia lo permite - mi derecho a estar en familia, aunque en ese sitio por diferentes motivos ya no esté toda la familia.

Una vez más me quedo en silencio frente a la imposibilidad de comunicarnos.

Ya sé que no es responsabilidad de todos los chilenos; por eso y mucho más, sepan hermanos – todos/as – que han estado en mi pensamiento o mejor dicho en mi memoria en esta noche y en este día. También vagaron en el interior de mi cerebro los prisioneros y los que partieron. Estos últimos sabemos, parten y se quedan. Eso es parte de ese “misterio” nuestro, tan nuestro, a pesar de tanto cristianismo y otros “ismos” aleteando estrepitosamente a nuestro rededor o en el interior de muchos/as.

Así son las cosas. Estuve escuchando canciones antiguas (kuyfike vl) – anoche – y blues de Howlin’ Wolf. También conversando. Y abrazado por el calor de la leña que a tantos le falta. Un poco antes estuve saboreando el cariño de una amistad que se preocupó de hacerme llegar algo de mvlxvg (catuto), xufken kofke (tortilla), yiwiñ kofke (sopaipillas) y algo de carne. Todo lo compartí con otro amigo que llegó cerca de la medianoche. (Ninguno de ellos es mapuche como yo). Hubo un momento en que me preguntó ¿cuánto tiempo se supone que ha transcurrido desde la mirada mapuche? Le respondí, que hay un peñi que ha trabajado en la investigación del calendario y que estaríamos por los 12 mil y más. Se quedó mirando hacia su interior, hacia algún tiempo de su propia historia y permaneció en silencio largamente.

Un día de estos volveré a casa de nuevo e iré al cementerio para hablar con la brisa que viene del otro lado del mar. No los olvido, ni a ellos ni a ustedes.

24 de junio de 2011

** Les dejo una selección de buenos poemas de autores mapuche, para disfrutar en este principio de ciclo, en: http://poesiamapuche.blogspot.com. Que bien les haga.

martes, 31 de mayo de 2011

HUELGA

COMUNICADO URGENTE FAMILIARES PRESOS POLITICOS MAPUCHE -COORDINADORA ARAUCO MALLECO
Las(o) familiares de los presos políticos mapuche en huelga de hambre comunicamos al Pueblo Mapuche y la opinión internacional lo siguiente:



1. Que ha días de conocerse la decisión de la Corte Suprema Chilena, respecto de la Nulidad del Juicio de Cañete, denunciamos el inicio de una campaña de presión al poder judicial de parte de la derecha y del propio Gobierno, la que ha tenido su expresión publica a través de los diarios El Mercurio y La Tercera, que de un día para otro les surgió el interés por esta huelga de hambre.


2. Que desconfiamos del acercamiento del Gobierno a la Iglesia Católica, puesto que éste no ha manifestado ninguna voluntad de cumplir sus compromisos y buscar una solución a la huelga de hambre. A nuestro parecer lo que en verdad les preocupa es que el Juicio pueda ser anulado.


3. Que rechazamos el doble estándar del Gobierno, en tanto que, en su calidad de querellante, adhirió a todas las pruebas otorgadas por la Ley Antiterrorista y en virtud de ellas pidió a los jueces de Cañete que nuestros familiares fuesen condenados. Pidiendo luego, a la Corte Suprema, el rechazo a los Recursos de Nulidad de éste juicio espurio.


4. Hacemos un llamado al Gobierno Chileno a NO intervenir en las decisiones judiciales y dejar de utilizar al Ministerio Público como “caballito de batalla”. Si la Corte Suprema no anula será sólo por dichas presiones.



¡¡¡ DEBIDO PROCESO Y JUICIO JUSTO SIN LEY ANTITERRORISTA!!!


FAMILIARES PPM - CAM

Desde: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6982

sábado, 14 de mayo de 2011

PRESENTACIÓN DE LIBRO "TIERRA E HISTORIA"


Imagen: Portada (detalle)
Fotografía: Erwin Quintupill. Cunco, mayo 2011


Fui invitado a la ceremonia de presentación del libro “Tierra e Historia. Estudios y controversias acerca de la historia del Pueblo Mapuche en Chile, 1950-2010”, del profesor Pedro Canales. La invitación fue para referirme a la obra. Pedro me hizo llegar un ejemplar y me pidió que estuviera allí. El libro tiene un total de 315 páginas, partiendo por un prólogo escrito por el historiador José Bengoa y una presentación del autor. A continuación viene el cuerpo del libro propiamente tal que consta de:

- Introducción
- Capítulo 1: Años de Controversia o el ingreso a la Modernidad.
- Capítulo 2: Entre fronteras: pax mitológica, nueva guerra.
- Capítulo 3: Otras miradas: de relaciones fronterizas a relaciones.
- Capítulo 4: La Hora Nütram, la hora mapuche.
- Capítulo 5: Primera década: revisión, denuncia y criminalización del movimiento mapuche.
- Conclusiones.
- Fuentes de estudio y bibliografía general.

El libro fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y de Las Artes y editado por la Editorial Universidad de La Serena, en diciembre de 2010.

Como presentadora de los presentadores (¿cómo debería decirse?) estuvo la profesora Sara Carrasco Chicahual, del Archivo Regional de la Araucanía. Intervinieron, refiriéndose al libro y/o al autor el profesor Iván Inostroza, historiador que trabaja en el Archivo Regional de la Araucanía; Juan Ñanculef, actualmente director de cultura (CONADI); el autor del libro Pedro Canales, profesor de Historia y Geografía (Universidad de Santiago de Chile, magister en Ciencias Sociales Aplicadas (Universidad de la Frontera, Temuco), doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (Universidad ARCIS, Santiago); y yo. El acto se desarrolló en dependencias del Museo Regiona de la Araucanía.

Mi intervención se transcribe a continuación:



Lo primero que les quiero decir es que a mí me causa bastante confusión el estar acá. No es lo primero que siento, sino que lo primero que siento es gratitud por la invitación, porque no me desempeño en el ámbito de la historia. Soy profesor de biología y química, desde el año 82, y después profesor de educación básica y licenciado en educación. Y es lo que me aproximó a Pedro, porque - por ahí - nos conocimos realizando clases en la educación de adultos, en horario nocturno. Pero, me invitó básicamente porque me dedico a la poesía desde hace ya bastantes años. Allá por el 86 tuve el acierto de enviar un trabajo (a un concurso), y fue eso lo que me convenció de que la poesía era un espacio saludable, en el que yo podría contribuir a generar o a ampliar un espacio de conversación, que es un tema que también plantea Pedro en este libro. No es una cuestión que a nosotros se nos haya ocurrido, sino que nosotros lo descubrimos en el camino y nos dimos cuenta que otros ya lo habían planteado; pero, hemos querido contribuir – precisamente – a ello.

Me voy a referir principalmente a partir de las “consideraciones finales” (p 286 en adelante), porque – como les dije – la historia no es mi especialidad.

Dice allí, “…los procesos generadores de conocimiento histórico en Chile, (…), contienen en su interior fuertes componentes y aditivos que generan polémica, disputa y lucha por controlar la discusión experta acerca de los Mapuche.” (p 286)

Mientras leía esto me puse a pensar, a reflexionar una vez más, lo que muchas veces he pensado y que - de algún modo u otro - también he dado a saber en mi poesía: que este hecho ha tenido consecuencias en mí. Recordé las preguntas que me hacía en la infancia, de cuando ingresé al sistema educacional chileno formal y me encuentro con lo que la historia oficial me entregaba, y me preguntaba - en esa pequeñez mía y sin mayor capacidad de argumentar en contra - ¿será verdad lo que el libro me presenta?, porque yo tenía mi experiencia breve, chiquita, de convivencia con mi grupo familiar y de alguna manera, también con el resto del lof, de la comunidad; pero, en fin, algo no me cuadraba.

Más adelante dice, “…resulta fuertemente peligroso para el ordenamiento institucional y el estado de derecho, incorporar en la narración de la “historia nacional” los aportes de la memoria histórica popular” (p 287)

Tomé ese fragmento porque me resulta un aporte bellísimo en lo que yo hago, o creo que para el conjunto de nosotros, los mapuche en particular, porque hay una valoración de la memoria como el centro de la existencia. Me digo que una versión de la historia construida desde el olvido – mediante imposición – o la contramemoria, corre el riesgo de – tarde o temprano – provocar movimientos sociales, del mismo modo que las aguas buscan un cauce nuevo cuando el habitat en que viven ha sufrido cambios.

Ustedes saben que para el mundo mapuche todas las cosas tienen su espacio, tienen su casa; así, el agua y la memoria, también.

“El Estado habitualmente – dice en otro momento – ha hecho esto. En el fondo, no da pie para que “otro” que no sea él, pueda escribir sus experiencias de vida y el valor que a ellas le entrega. “Cautiva” a las ciencias sociales.” (p 287)

En otro ámbito, en lo educacional específicamente – en algún momento – descubrí, lo que otros ya habían descubierto, que el curriculum no es inocente. Cuestión de la que ya me había dado cuenta cuando era chiquito; pero, entonces no tenía la claridad al respecto(1). En él (en el curriculum) yace la intención clara de producir un determinado tipo de ciudadano, aunque la declaración de principios diga lo contrario. (Los que somos profesores sabemos perfectamente bien el discurso de la Reforma. Este bellísimo discurso que pretende hacer ciudadanos de excelencia, pero que en la realidad produce ciudadanos dependientes de la opinión oficializada por el Estado). Actualmente, producimos - en serie - ciudadanos no autónomos. Lo que es peor, estos ciudadanos, temen a la autonomía.

En mi opinión, esto también explica la opinión que los medios oficiales o el Estado se empeña en mantener… como los mapuche ya fuimos asimilados – “somos todos chilenos”, se escucha decir desde diferentes rincones – no se puede aceptar la idea que presentemos características de individuos capaces de tomar decisiones… “los mapuche no pueden ser autónomos, los mapuche deben estar siendo manipulados, no son competentes, no tienen habilidades, son pobres… ¡Qué van a tener!”.

(En 1992, en el contexto de las manifestaciones contrarias a la celebración del 5º centenario, fui detenido por carabineros, en Concepción. Un carabinero joven y de bigotes – ya en el interior del recinto policial – me increpó duramente y desfigurando su rostro. Me dijo: ¡ustedes no tienen historia, no tienen cultura, no tienen nada! ¡No tienen por qué andar protestando! ¡Activista!).

Canales, se hace parte de la corriente que reivindica el valor de la memoria, como herramienta que permite construir y reconstruir el fenómeno humano que llamamos historia. En mapuzugun se expresa en el zugun, es la conversación de asuntos antiguos, medianamente antiguos, recientes, etc. Y a través de estos, el hombre y la mujer pueden instalarse en el colectivo.

“…la historia oral – por citar un caso emblemático – resulta ser, hoy por hoy, uno de los símbolos de nuevas formas de concebir el trabajo del historiador…” (p 288)

Dicho así, suena potente. Y pensar que hay algunos que se preguntan ¿qué puede aportar lo mapuche a la chilenidad? Pues, la memoria; la capacidad de mantener la memoria que tanta falta le hace al chileno común (porque se la han estado quitando), entre otras cosas.

Finalizo esta intervención citando un fragmento de uno de mis poemas ELLA, EN LOS OTROS, del libro – inédito – AL OTRO LADO DEL MAR, acerca de la Muerte:

Les falta una mirada, un ojo
el otro, aquel que mira diferente
el que puede ver los movimientos del espíritu.

Con el único ojo que les queda sólo pueden ver su propio rostro
nunca el de los demás.

Así van
pequeño
las otras gentes
los pálidos de espíritu.


Y citando a Canales que dice: “los aportes de la teoría del control cultural (…) han sido preferentemente enajenadores del patrimonio histórico mapuche, además de apropiarse la facultad de escribir la historia de este pueblo…” (p 289)

(1) Para los que no trabajan en pedagogía, el curriculum tiene que ver con ese montón de contenidos que nos meten, que nos colocan al frente, que el profesor planifica y expone frente a sus alumnos, dejando un montón de asuntos de suma importancia que - sin lugar a dudas - nos hacen falta para construir un proyecto de vida.

Y NADA MÁS… POR AHORA


Ciertamente cada uno de nosotros, de acuerdo a su experiencia de vida – a sus circunstancias – puede creer o no en la existencia de divinidades que “controlan” nuestra existencia; sin embargo, para mí ellas no logran responder mis preguntas esenciales. Esto me viene ocurriendo desde los 14 años, época en la llegué a la conclusión que digo. Antes de esa fecha no tenía ninguna tranquilidad al respecto.

Eran tantas las preguntas que me hacía y que no encontraban respuesta, ni entre las gentes ni en las divinidades que me habían presentado. Posteriormente, - en parte - la cuestión no ha cambiado: Las divinidades no me han respondido nada.

Respecto al llamado Nguenechen, todo da para pensar que es un invento cristiano católico en su afán por conquistar nuestra espiritualidad, asunto en el que no han dejado de porfiar, pues en la actualidad observo – aún – el empeño de apropiarse de lo nuestro. De nuestro wexipantu, por ejemplo.

Hace un par de años vi, en El Diario Austral de Temuco, la noticia de que una iglesia o parroquia – no recuerdo bien – de Temuco, se aprestaba a realizar la celebración de - lo que en otro tiempo, ellos, porfiadamente quisieron transformar en la cristiana noche de San Juan – nuestro wexipantu.

Nuestra tradición es porfiada y gracias a ello y al trabajo político de muchos/as – en la década del 80 – resurge la celebración del wexipantu, desde una perspectiva para nada cristiana. En buena hora. La iglesia católica o una parte – la más poderosa – de ella no detiene su tarea evangelizadora que ningún mapuche con la identidad intacta les solicitará jamás, por eso no pierde oportunidad para apropiarse de esta fecha significativa. ¿cómo va a ser esto de que los peñis no crean en Dios, no tengan Dios?

Hace unos años trabajé en un colegio cristiano. Fui contratado aún sabiendo mi empleador mi condición de hereje. En muchas ocasiones conversamos sobre la fe, la evangelización cristiana en el continente y entre nosotros los mapuche y de un cuanto hay o había. Un día me di cuenta que el pastor – mi jefe –, a pesar de todo, guardaba la esperanza de que me acercara a su religión, y le hice las siguientes preguntas: ¿es que nosotros los indios de carajo, éramos infelices antes de que llegara el sacrosanto cristianismo? ¿crees tú, de verdad, que estábamos incompletos, por decirlo de alguna manera? ¿acaso no tenemos – los indígenas – una rica vida espiritual? ¿para qué querría yo ser cristiano, si el cristianismo no me ofrece nada que ya no tenga? ¿crees tú que sería mejor profesor, mejor compañero? ¿no es eso, acaso, lo que intento a diario desde mi propio modo de ver el mundo? Mi amigo de esos tiempos – recién iniciándose la transición a la democracia que lejos se encuentra – sonreía afable como acostumbraba, pero con sinceridad. Él es un hombre de fe y confiable, hasta donde recuerdo

Ustedes juzguen y procedan, según el tipo de conciencia que hayan logrado formarse en cien y tantos años de “dominación absoluta” o de invasión chilena.

Para mí, nuestros antiguos tenían una forma de ver el mundo que ha ido modificándose con el paso de los años. En la actualidad, asistimos a una realidad confusa; de ahí, entonces, que me he propuesto exponer este asunto. ¿En qué creyeron exactamente? No lo sé. La memoria es fuerte y frágil. Las generaciones post invasión se han ido muriendo con una carga de vergüenza desconocida y han guardado en su memoria una parte importante del conocimiento. Consecuencia, sin duda, de la obra constructora de la institucionalidad chilena, con el ¿beneplácito?, no, con la complicidad explícita de la cristiandad chilensis. Para mal nuestro, nos han estado matando la memoria. Para bien nuestro, las nuevas generaciones la están reclamando. La memoria es porfiada, como las aguas, como cada componente del cosmos.

Finalmente, mi propósito al crear este blog no es otro que generar una conversación entre aquellos/as que lo sigan. No pretendo convencer a nadie. Cada hombre y cada mujer debe esforzarse en generar las condiciones para ser autónomo/a de pensamiento y de acción. El reclamo de autonomía – en mi opinión – no pasa única y exclusivamente por la reivindicación territorial, sino que principalmente por la reivindicación cultural, de pensamiento y de acción, repito. Si me equivocara es porque – humanamente – existe esa posibilidad.

El tiempo de “descansar” se aproxima cada día más y un hombre – pienso – debe darse el derecho a hablar. Quedará – con toda seguridad – el misterio de lo que inexplicablemente ocurre en nuestro mundo; como por ejemplo, la desaparición de las vísceras del chancho sacrificado durante el machitun de mi tía Rosa, en la breve concavidad de tierra húmeda en un menoko cercano a su hogar, o la “carrera” realizada entre la machi Luisa y el viejo Pascual, en presencia de todos los asistentes a otro machitún.

Hay mucho que pensar.

Imagen: Respaldo de cama (detalle). Trabajo de Lino Raguileo.
Fotografía: Erwin Quintupill. Saltapura, enero 2009.

jueves, 31 de marzo de 2011

MÁS SOBRE EL LLAMADO NGUENECHEN 3


Imagen: Sahumerio.
Fotografía: Erwin Quintupill. Saltapura 31.12.10


 En esta oportunidad comparto un extracto de un artículo escrito por Fray Melchor Martínez, publicado originalmente en 1806. Este personaje estuvo entre nosotros como misionero y desde esa condición se interesó por conocer sobre la vida espiritual de los mapuche de entonces. Entrega, también, información de las costumbres que observó. Fray Melchor Martínez, se inclina por considerar que Pillan no es un ser supremo y que probablemente sea una personificación de lo que ellos llaman “el Diablo”.

EL RELATO COMIENZA ASÍ:

El Reyno de Chile, descubierto y conquistado por el año de cuarenta y uno del siglo diez y seis, se halla hoy poblado, y dominado por los Españoles hasta el famoso rio llamado Biobio, que corre de Leste a Oeste, y está sito a los treinta y seis grados de latitud austral, pero desde este Rio hasta el Archipielago de Chiolé, a los cuarenta y dos de latitud, está habitado y poseído de los Indios naturales del país, que han sabido y podido conservar hasta el presente su antigua y natural libertad, a pesar de los valerosos y rapidos esfuerzos y guerras con que por mas de doscientos años casi continuos, o con cortos intervalos, han intentado los Reyes de España sujetarlos a su corona.

La Providencia Divina, incomprensible generalmente al entendimiento humano, en sus designios, nos presenta en este suceso un arcano que nos confunde y se nos haria increible si no lo tuvieramos a la vista, en la conservación de la libertad de estos barbaros, siendo constante que la conquista de estos naturales, que están todavía por conquistar, ha costado a los españoles mas sangre, mas guerras y mas caudales, y mas cuidados que todo lo restante de las Americas que posee el Rey de España.

Fray Melchor Martínez. La Iglesia y las Creencias y Costumbres de los Araucanos en Chile. Santiago de Chile, 1806. En Revista Relaciones, tomo IV, Sociedad Argentina de Antropología, 1944, pp 25.

A PRINCIPIOS DEL SIGLO 17

Cuando se descubrieron los indios de Chile, se hallaban todos en el grado mas remoto de la civilización, que es el de cazadores; pero, en la actualidad se deben considerar las dos Provincias de la cordillera y pie de la cordillera, en el de pastores, con toda propiedad; pues, no conocen otra ocupación que la guarda y cuidado de sus ganados, sin tener habitaciones fijas y permanentes, buscando siempre lugares que les proporcionen frutos silvestres, que es parte de su subsistencia, y pastos para sus ganados, en el que consiste su principal manutención.

Mas adelantados se hallan los de las tres restantes Provincias, aplicados y empleados, aunque con mucha limitación, ademas del pastoreo de sus ganados, al cultivo de las tierras, siembras de trigo, cebada, frijoles, maíz, habas, alberjas y otras semillas, ocupación que los constituye en el grado de labradores.

Estos cinco departamentos no tienen otra en que convenir mas que el idioma, que en todos es el mismo, con pequeñas variaciones en la pronunciación y en algunos terminos, pero, no reconocen gobierno comun que los una y ligue entre si, ni confederación o estatutos generales; ni cada una de las Provincias tampoco forma cuerpo particular, no teniendo cabeza suprema, ni leyes provinciales que los gobiernen y sujeten, antes bien, se hallan separados en muchas parcialidades o reducciones, que están bajo el mando (o mas bien diremos nombre) de un Cacique superior, a quien llaman Apo Guilmen, y este tiene algunos Caciques subalternos, que son cabeza de otras tantas familias o Parcialidades, que se contienen en aquella reducción, que sin duda en su origen debieron ser nueve, según lo expresa la voz Aillareque, que quiere decir nueve Rehues o Parcialidades, mas en el estado presente ya no existen en este pie, contándose en algunas reducciones catorce y dieciseis caciques, y en otras tres y cuatro.

Fray Melchor Martínez. La Iglesia y las Creencias y Costumbres de los Araucanos en Chile. Santiago de Chile, 1806. En Revista Relaciones, tomo IV, Sociedad Argentina de Antropología, 1944, pp 27-28.

…la particular circunstancia en estos de que hablamos, que nacieron, se criaron y viven en la mas perfecta libertad que se ha conocido jamás.

Fray Melchor Martínez. La Iglesia y las Creencias y Costumbres de los Araucanos en Chile. Santiago de Chile, 1806. En Revista Relaciones, tomo IV, Sociedad Argentina de Antropología, 1944, pp 29.

EL PILLAN DE LOS MISIONEROS

Los autores que han escrito historias de este Reino, y las gentes que tienen poco conocimiento de estos barbaros, suelen decir que el Pillán es la deidad de estos indios, pero, nosotros que tenemos experiencia, y razones mejor fundadas y averiguadas, sabemos que no es cierto.

Reconocen los indios al significado de esta palabra Pillán, por toda cosa que a ellos les parece sobrenatural, y así llaman Pillán al trueno, al relampago, al rayo, a la causa de los temblores de tierra, y a cualquiera otro fenómeno pavoroso que no alcanzan a conocer, pero, ellos no le adoran, ni tienen imágenes, ni culto, ni templos, ni Ministros, y ni lo reconocen por Hacedor y gobernador del Universo, ni le piden cosa buena.

Yo he procurado investigar con todo cuidado sobre este objeto, preguntando a los que entre ellos son más racionales, particularmente a los que son cristianos, dentro y fuera de la confesión; pero no saben dar mas razón, sino que el Pillán es un Ente que responde a sus adivinos, y les dice quienes son los Brujos, y cuando más les dá noticia de alguna cosa perdida o robada.

……

Algunos Misioneros son de parecer que este Pillán es el Diablo, a cuya opinión me inclino, sin asegurarlo, después que confesé algunas veces a un adivino que se hizo cristiano (entre otros muchos adivinos que se han convertido) y me refería apariciones de un ente, que por lo común no lo veía, aunque le hablaba, y solamente dos veces se le apareció en figura de India, y le decía que una persona era Bruja.

Esto no obstante, soy muy detenido y poco crédulo en estas materias, por las experiencias de otros muchos casos, que abundan entre estas Gentes, y son citados y creídos sin examen, ni crítica alguna.

También tiene alguna conección el nombre que dan a los volcanes, llamándolos Ruca Pillán, que quiere decir casa de Pillán, pero no sabemos si este nombre lo han aplicado después que los Misioneros les dieron noticia de lo que era Infierno y Diablo.

Fray Melchor Martínez. La Iglesia y las Creencias y Costumbres de los Araucanos en Chile. Santiago de Chile, 1806. En Revista Relaciones, tomo IV, Sociedad Argentina de Antropología, 1944, pp 29-30.

COMPARACIÓN

No se puede negar que el robo, la embriaguez y la ociosidad son vicios que tiene echadas raíces en estos Indios, pero siendo poco menos en aquellos Españoles, no conocen los primeros otras muchas y varias diferencias de pecado.

Algunas especies de lujuria, las intrigas y fraudes del comercio, las blasfemias y juramentos, el poco respeto a la Religion y a sus Ministros, el libertinaje y atrevimientos en materia de fé, con otros muchos vicios de lujo, que se ven en la vida civil, en la cual al mismo tiempo que son mayores las luces es tambien mas grande la malicia, no son conocidos entre estos Barbaros sencillos hasta que las introducen los Españoles.

Fray Melchor Martínez. La Iglesia y las Creencias y Costumbres de los Araucanos en Chile. Santiago de Chile, 1806. En Revista Relaciones, tomo IV, Sociedad Argentina de Antropología, 1944, pp 49.


martes, 22 de marzo de 2011

MÁS SOBRE NGUENECHEN 2


El siguiente extracto que les comparto fue tomado de Araucania i sus habitantes. Recuerdos de un viaje hecho en las provincias meridionales de Chile, en los meses de enero i febrero de 1845, escrito por Ignacio Domeyko y publicado en Santiago en el año 1846. Domeyko era en ese entonces “miembro de la Universidad de Chile” y “profesor del colejio de Coquimbo”. El texto consta de tres partes: la primera se aboca a describir la geografía del territorio ocupado por nuestros antepasados (“Situación física y naturaleza del país ocupado por los araucanos”); la segunda, a describir parte de nuestras costumbres (“Estado moral en que se hallan actualmente los indios araucanos, usos i costumbres”); y la tercera, a exponer un plan de ocupación de nuestro territorio y sus razones (“Causas que se oponen a la civilización de los indios araucanos, i medios que parecen ser más oportunos para la reducción de ellos”). Cito estos detalles para interesar a los lectores de este blog – particularmente a los jóvenes mapuche – a hurgar en estos documentos, pues en ellos podemos encontrar algunos elementos que explican nuestra actual situación. Pueden buscarlo en Internet o pedírmelo directamente.

Más adelante compartiré lo relacionado a la tercera parte del texto que presento, como también uno de Benjamín Vicuña Mackenna (1868) y otro de Cornelio Saavedra (1861). Por ahora, continuaré aportando lo referido al ámbito espiritual.

Finalmente, para Domeyko los antecedentes con que cuenta, a la fecha en que escribe, no le permiten deducir que los mapuche poseamos alguna divinidad o ser supremo.
------------------

IGNACIO DOMEYKO: ARAUCANIA I SUS HABITANTES

No es por cierto fácil escribir sobre la moral de un pueblo, sin haber vivido con él i tomado parte en su buena i su mala suerte. No quisiera yo en esto entrar en la senda de aquellos escritores ambulantes, que al primer encuentro con un hombre tienen ya pronta una disertacion larga sobre su corazon i alma. Debe haber sobre todo mayor dificultad i escrúpulo de conciencia para un escritor, en cuanto a que para penetrar en el foco de la vida moral e intelectual de un pueblo, es preciso principiar por iniciarse en el secreto de sus creencias i supersticiones: fuente comun de que dimanan el carácter i la conducta moral del hombre.

A este respecto, cosas tan oscuras i contradictorias se han dicho sobre los Araucanos, ideas tan confusas e inciertas he oido emitir a los mismos misioneros que habian vivido entre ellos, que, segun mi concepto, nada se sabe de cierto i de seguro sobre la verdadera relijion que profesan.

Lo único que se sabe es, que carecen enteramente de culto, i por consiguiente de sacerdotes, de templos, de ídolos i de ceremonias relijiosas. Esta falta sin duda dió motivo a Ercilla para considerar a los Araucanos como

“Jente sin Dios, ni lei, aunque respeta
Aquel que fué del cielo derribado.”

Mas justo i profundo en sus investigaciones Molina, dice: “que ellos reconocen un Ente Supremo, autor de todas las cosas, al que dan el nombre de Pillan, que quiere decir espíritu por excelencia”- “que a mas de esto, creen en dioses subalternos, entre los cuales ocupa el primer lugar Cuecubú, ente maligno, autor de todos los males i de todas las desgracias”- “que a estos dioses no prestan ningun culto exterior, pero que creen en la inmortalidad del alma” etc.

En: Domeyko, Ignacio. Araucanía i sus habitantes. Imprenta Chilena. Santiago, 1846, p 38-39.