miércoles, 16 de mayo de 2012

CUMBRE RÍO+20: primera entrega


Hace una semana y algo estuve en un Encuentro realizado en lo Temuko, cuyo fin fue reflexionar y proponer respecto de la Cumbre de la Tierra Río+20 a realizarse en Río de Janeiro en junio de este año, evento que oficialmente se denomina “Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. También este Encuentro tuvo como propósito la entrega de información sobre asuntos locales (Chile) y discusión acerca de lineamientos posibles a seguir organizadamente.

……

193 gobernantes han sido invitados para decidir sobre las líneas de desarrollo a seguir en el mundo, teniendo como norte la instalación definitiva de lo que llaman “economía verde”.

¿Qué es la economía verde?
 
Veamos lo que plantean al respecto grupos campesinos organizados de Sudamérica: Hoy en día, 
la “ecologización de la economía” impulsada en el período previo a Río +20 se 
basa en la misma lógica y mecanismos que están destruyendo el planeta y manteniendo
a la gente en hambre. Por ejemplo, busca incorporar los aspectos de la fracasada 
“revolución verde” de una manera más amplia para garantizar las necesidades de los 
sectores industriales de producción, tales como la promoción de la uniformidad de 
las semillas, las semillas patentadas por empresas, las semillas genéticamente 
modificadas, etc. 
 
En la lógica de la “economía verde”, los recursos naturales del planeta son 
considerados como materias primas para la producción industrial, como sumideros 
de carbono o para la especulación[1]. 
 
(http://rio20.net/documentos/recuperando-nuestro-futuro-rio-20-y-mas-alla)

En el Encuentro de Temuko se distribuyó un folleto que a continuación comparto parcialmente:

Sin embargo, indico que incorporaré algunas notas al pie de página en que explicaré el significado de algunos conceptos o expresiones, para los lectores menos entrenados. Entiéndase que este blog tiene como propósito llegar a mi familia, a toda, incluyendo a aquellos/as que no consiguieron terminar la escolaridad básica y media. Sé que la mayoría no tiene – hoy – la posibilidad de leerme; pero, confío en que ese día llegará.


QUÉ ES RÍO+20

Hace 20 años se realizó la Cumbre de la Tierra de Río 1992, después que la Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas concluyera que la vida del planeta se encontraba en serio riesgo debido al deterioro del medio ambiente: Cambio climático[2], procesos crecientes de erosión[3] y pérdida de calidad de suelos, concentración demográfica[4] de las ciudades y vaciamientos de los campos, extinción acelerada de especies, eran algunos de sus signos.

En el marco de concebir una política que permitiese reorientar la economía y salvar al planeta de la crisis, entró en escena la propuesta del desarrollo sustentable[5]. Se apuntaba a frenar la acelerada extracción de los recursos naturales y la contaminación ambiental, a la vez que mantener los ritmos de crecimiento que permitiesen sostener las tasas de ganancia de modo de superar los índices de pobreza sin afectar el medio natural de vida de la población. Las clases dirigentes del mundo aceptaron la propuesta, atribuyendo una buena intención a los artífices de esta política.

Esta intención se materializó en dos declaraciones y tres grandes acuerdos:
-          Declaración de Río de Janeiro sobre Medio ambiente y Desarrollo
-          Declaración sobre Bosques y Masas Forestales
-          Convenio marco sobre el Cambio Climático
-          Convenio sobre diversidad biológica
-          Agenda 21



Estos convenios fueron el antecedente de otros compromisos posteriores como el
Convenio contra la Desertificación[6] y la Sequía y el Protocolo de Kyoto.

No obstante las expectativas generadas, la tendencia mundial, globalización de por medio, se direccionó hacia la predominancia de la economía por sobre otras consideraciones. Con lo cual, 20 años más tarde se ha agravado la crisis ambiental, social y ecológica, ello sin mencionar las guerras, invasiones y las nuevas políticas de despojo que se han impuesto sobre los distintos territorios, particularmente en los llamados países en desarrollo o del sur del mundo. De este modo, con el objetivo de ampliar la acumulación del capital y la expansión del capitalismo, el supuesto desarrollo sostenible ha beneficiado a sectores privilegiados, acrecentando al mismo tiempo los problemas de vastos sectores y comunidades de los países arrasados por la usurpación de los bienes comunes. Políticas públicas intencionadas han favorecido la mercantilización de la naturaleza y se han impuesto culturalmente patrones[7] de producción y de consumo que transgreden los límites y equilibrios naturales, aumentando de manera alarmante la inequidad y el empobrecimiento en amplias regiones del mundo.

En las reuniones previas de Río+20, se ha podido observar que si bien el objetivo que anima esta cita mundial es dar respuestas efectivas al clamor creciente de los pueblos por medidas que garanticen la sustentabilidad de la vida y la alegría en el planeta, las alternativas de solución propuestas apuntan más bien a continuar mercantilizando la naturaleza, en la errada creencia de que aquello que suponga compensaciones económicas será atractivo y por lo tanto optado.

Sin embargo, diversas comunidades y organizaciones de todo el mundo estamos desplegando esfuerzos para evidenciar que el discurso de las corporaciones transnacionales que ha seducido a gran parte de los estados, 193 estados convocados a participar, son cantos de sirena[8] que ponen en peligro la sobrevivencia de nuestra casa común y nos hace farrearnos la posibilidad de actuar proactivamente[9] frente al llamado de la naturaleza.

En Río+20 el debate continuará en la línea del “Desarrollo Sustentable” propuesto en Río 1992, pero ahora con la variante de proponer una era post-petrolera, que transite a dejar de depender de los combustibles fósiles[10], poniendo en su reemplazo no una disminución en las tasas de consumo, sino la sustitución por la biomasa (toda la materia orgánica de origen vegetal y animal) gracias a una serie de “avances tecnológicos, es algo así como si nos dijeran “déjennos tener el control sobre todo lo vivo que nuestros científicos sabrán darle nuevos rumbos a la humanidad”.


Otro tema central en Río+20 será la gobernanza ambiental, es decir, se debatirá sobre diversos mecanismos que otorguen estabilidad económica, política, jurídica y socioambiental a los experimentos transnacionales en nuestros territorios.

Río+20 podría ser una gran posibilidad de transitar hacia un nuevo paradigma[11] de producción y consumo, de construir una red ambiental nueva, amplia, participativa y transparente dentro de la cual la ciudadanía afronte los problemas que vivimos a nivel ambiental en todo el mundo, pero para eso, la ciudadanía debe ser parte, informarse, buscar creativamente los modos de influir en las decisiones de las que dependerá la vida en el planeta.

Fuente: Río+20. Ellos en la cumbre… ¡No sigas aguantando! OLCA  y RLS. Santiago de Chile, 2012.

Continuará…

Ver también:
http://www.tni.org/es


[1] Especulación: El Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es), nos aporta dos acepciones, que son: 1. f. Acción y efecto de especular, y 2. f. Com. Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro. (Esta última es la que aplica al texto).

[2] Cambio climático: fenómeno consistente en la transformación del clima, afectando los factores que lo componen (ciclo de lluvias, temperatura ambiental, presión atmosférica, porcentaje de humedad y otros). Este proceso de cambio climático afecta la vida de toda forma de vida.
[3] Erosión: proceso de pérdida del suelo, por acción del agua, el ciento, o por usos inadecuados (sobrepastoreo, tala rasa de bosques, rotura a favor de la pendiente y otros).
[4] Concentración demográfica: Este concepto se refiere a la alta concentración de personas en las ciudades. También podríamos llamarle sobrepoblación humana de los centros urbanos.

[5] Desarrollo sustentable: Se refiere a aquel en que el medio ambiente se sostiene equilibrado, a pesar de las actividades productivas. En la página www.educarchile.cl se puede leer: El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

[6] Proceso de pérdida de suelo aprovechable y que transforma sectores aprovechables para la vida humana en zonas desérticas.
[7] Patrones: Este concepto se refiere a modos o formas o estilos de producción y de consumo.
[8] Cantos de sirenas: En la antigua literatura griega (de antes de Cristo) existe un personaje llamado Hércules que mientras viaja por mar, solicita ser amarrado a uno de los mástiles de su embarcación para no caer en la tentación del canto de las sirenas, que desviaban de sus rutas a los navegantes llevándoles a la muerte.
[9] La actuación proactiva es aquella que previene o se anticipa a los hechos. En este caso, se trata de una conducta deseable, porque permite evitar catástrofes para la humanidad al prevenir anticipadamente lo que ha de suceder al implementar políticas de desarrollo equivocadas.
[10] Los combustibles fósiles son el petróleo, el carbón fósil (de piedra) y el gas natural. Se trata de recursos naturales no renovables, es decir, que podemos usarlos hasta que se agoten. Se formaron en tiempo muy antiguo (millones de años atrás), a partir de la transformación de biomasa (animales y vegetales) que en lugar se seguir un proceso de descomposición “normal” se vieron sujetos a condiciones tales que les transformaron en esas sustancias minerales altamente energéticas, o sea, que contienen mucha energía. En la actualidad, las sociedades dependen de la energía que se obtiene principalmente de los combustibles fósiles, y sabemos que ellos se agotarán, porque – como se ha dicho – no son renovables.
[11] Paradigma: en este caso se utiliza el concepto para referirse a un ejemplo de sistema de producción y consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario