jueves, 24 de mayo de 2012

RÍO+20: segunda entrega


VIEJAS PROMESAS, NUEVAS DEUDAS

 

 Fuente Imagen: Internet



Tal como indica el dirigente peruano de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, Miguel Palacín Quispe, “la Cumbre de Río se eligió en un año clave, en un lugar clave: Un país Sudamericano, en 1992: continente que alberga Los Andes y La Amazonía, reservas estratégicas de agua y biodiversidad[1], a 500 años de la invasión europea. El 13 de junio de aquel año, 178 países aprobaron la Agenda 21 en una Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuyo fin era ser un plan integral de medidas en todos los ámbitos en que los seres humanos afectan directamente al medio ambiente. Paralelamente, avanzaba la intromisión del modelo neoliberal a nivel planetario y nuestros Estados se abrían o profundizaban su participación en el mercado mundial de extracciones extractivas, las cuales penetran territorios ancestrales de comunidades locales e indígenas, cuyo cuidado y sustentabilidad se extendía por más de 500 años. Hoy, a 20 años de Río 92’, poco o nada se ha avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21. Más aún, las emisiones de sustancias tóxicas han crecido sustancialmente y quienes han sido responsables de ello, se niegan a tomar medidas, a no ser que sean beneficiosas económicamente. Ante la amenaza real de la crisis climática de acabar con la vida: el agua y la biodiversidad se han transformado en recursos estratégicos[2], y la voracidad transnacional apunta hacia Los Andes y La Amazonía”.


Paradojalmente, el cuidado de las aguas dulces y de la biodiversidad, eran puntos centrales de la Agenda 21, al igual que la ordenación y cuidado de ecosistemas[3] frágiles, como los glaciares… en Los Andes los glaciares se han reducido en una cuarta parte durante los últimos 30 años. La Agenda 21 promovía también el fortalecimiento y reconocimiento de los pueblos indígenas y la difusión de información para la toma de decisiones, sin embargo, en estos últimos 20 años, los pueblos indígenas y sus organizaciones ha sido excluidos en la formulación y ejecución de los programas y proyectos nacionales e internacionales acerca de conflictos socioambientales y los mecanismos de negociación. Sin ir más lejos, desde 1989 que está pendiente el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile.

Otros mecanismos creados en 1992, en medio de enormes expectativas y esperanzas de las organizaciones de la sociedad civil, fueron la Convención contra la Desertificación[4] y la Sequía y la Convención de Biodiversidad.

Chile suscribió la Convención contra la desertificación y la sequía en 1997. De acuerdo a ella los gobiernos debían implementar Planes de Acción en Contra de la Desertificación en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y las comunidades afectadas. Este mismo año, el Gobierno diseñó un Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación (PNCD), cuyos estudios revelaron que la desertificación afectaba a una superficie de 47,3 millones de ha, las cuales corresponden a un 63% del territorio nacional, e involucran a más del 13% de la población. Desde entonces, los megaproyectos mineros, monocultivos agroindustriales y forestales, los proyectos energéticos, se han expandido por todo el país, secando acuíferos, erosionando suelos, contaminando el entorno donde operan y destruyendo nutrientes de extensos territorios. Los índices de desertificación no han sido medidos nuevamente, pero la inédita cifra de 106 comunas con escasez hídrica en este 2012, casi un tercio del total país, da cuenta de que las medidas no fueron acertadas, pero la ONU ha destacado el caso Chileno poniéndolo como ejemplo en la lucha contra este flagelo[5]. Claramente las comunidades están viendo y viviendo un mundo que no es visto ni vivido por las corporaciones ni por la institucionalidad mundial.

El agua y la minería

En Chile, el Código de Aguas de 1981 transformó  el agua en una mercancía transable en el mercado; se otorga gratuitamente como “concesión de aprovechamiento” en sociedad a privados, lo cual, a la par de crear un mercadeo del recurso hídrico, ha provocado la concentración de propiedad de derechos en manos de grandes empresas forestales, agrícolas, y en el norte, principalmente de las empresas mineras.

Producto del crecimiento explosivo de la extracción minera a partir de 1990, se han sobrexplotado acuíferos[6], generando graves consecuencias para comunidades indígenas y campesinas, antaño relacionadas de manera integral y sustentable con el recurso hídrico. Pese a las evidencias de lo que la megaminería química transnacional ha generado, las proyecciones país, son desoladoras: se ha aprobado una inversión 5 veces mayor a las de las dos últimas dos décadas para menos de la mitad del tiempo de explotación.

Fuente: Río+20. Ellos en la cumbre… ¡No sigas aguantando! OLCA  y RLS. Santiago de Chile, 2012.

Continuará…

Ver también:


[1] Biodiversidad: El diccionario de la RAE nos dice que se trata de Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”. En otras palabras se trata del conjunto de seres vivos que existen en la Tierra y las interacciones que realizan (sus relaciones).
[2] Recursos estratégicos: Son aquellos que por su importancia económica, adquieren también importancia política; por ejemplo todos aquellos recursos de los que podría obtenerse alguna alternativa energética que reemplace la que se obtiene de los combustibles fósiles.
[3] Ecosistemas: conjunto de elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (lo inerte) que juntos constituyen un sistema equilibrado; por ejemplo, un bosque nativo, una laguna, una pradera, etc.
[4] Desertificación: Según www.educarchile.cl El problema de la desertificación se asocia a la pérdida de biodiversidad lo que contribuye al cambio global del clima debido a la disminución de la capacidad de captación de carbono y al aumento en el albedo de superficie”. A su vez un albedo, según la RAE es “la razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente”.
[5] Flagelo: En Ciencias Sociales, cualquier aflicción o calamidad que afecte a la sociedad.
[6] Acuíferos: Napa subterránea. Grandes espacios subterráneos que permiten la acumulación de agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario