viernes, 1 de junio de 2012

EL MODELO PESQUERO Y LA NUEVA LEY BAJO LA VISIÓN LAFKENCHE


Me encontré con el número 7 (abril 2012) de la revista “Marejada”, del Sindicato de Buzos y Pescadores Artesanales de caleta Queule, ubicada en el litoral de la Novena Región, al suroeste de Temuco.

Ellos, en particular, han estado movilizándose últimamente en oposición a la nueva ley de pesca, y han llegado hasta el mismo Temuco para manifestar su opinión al respecto, incorporándose a una red de apoyo que incluye a trabajadores de otros sectores y a estudiantes organizados.

En el número citado aparece una entrevista a Boris Hualme Millanao, werken de las comunidades mapuce-bafkence del lof Maiquillahue, en que la conversación gira “en torno a la amenaza para las comunidades Lafkenche que significa el modelo pesquero y la ley de pesca que está impulsando el gobierno, así como otros temas”.

EL MODELO PESQUERO Y LA NUEVA LEY BAJO LA VISIÓN LAFKENCHE

¿Cómo ves este modelo impulsado en el tema pesquero en los últimos años?

“Uno ve que el modelo imperante viene de la constitución política que existe. De ahí se desprenden todas las leyes y, en el caso de la pesca y los recursos naturales que ahí están, este es un sistema depredador, un sistema de mercado, en que hay que producir más para tener más ganancia, principalmente por parte de la pesca industrial y semi-industrial. Entonces, en ese sentido, es un muy mal sistema para los verdaderos habitantes del borde costero, o quienes viven en torno al mar y los ríos; o todo lo que tiene que ver, en nuestro caso, como lafkenche con nuestros derechos ancestrales en el lafken Mapu, como decimos nosotros.

“Hoy por hoy, se está dando una discusión en el congreso; previo hubo un acuerdo que han tenido los industriales, las confederaciones (de pescadores) como Conapach o Confepach. Lamentablemente ahí hay algunos dirigentes que no son buenos y que por unas pocas lucas más se conforman y dejan de lado el tema de fondo que es resguardar los recursos naturales y el espacio territorial necesario para la sustentabilidad de estos recursos para las futuras generaciones.

“Sin embargo, hoy día, parte de las comunidades Lafkenche y parte de los pescadores artesanales – no digo que todos– se han dado cuenta que este sistema es malo y no están de acuerdo con esa continuidad. Si se pretende modificar la ley de pesca o cualquier ley en torno al mar y sus recursos naturales tiene que ser una ley que dé garantías de sustentabilidad de los recursos en el tiempo y no se convierta en un recurso sólo para el mercado. Es un tema sumamente importante asegurar la alimentación humana.

“En el caso del punto de vista de los lafkenche, para nosotros es nefasto que se sobreexplote el mar y todos los recursos que allí están, toda su biodiversidad. No solamente por el tema medioambiental sino que es nefasto en el tema sociocultural. Nuestra cultura, nuestro idioma, que nace justamente de estos territorios, se empobrece ya que los recursos naturales ya no están. Nuestra religiosidad también se va debilitando. Es decir, nuestra identidad lafkenche va en desmedro debido a este sistema. Por lo menos, una parte de los mapuche, en este caso, lafkenche, estamos conscientes  de los problemas que atrae este sistema pesquero imperante hoy en Chile”.

¿Cómo crees que debiera enfrentar el mundo Lafkenche el modelo y las leyes pesqueras?

“Primero que nada, tomar el máximo grado conciencia respecto a este problema, y que en base a eso haya consecuencia, tanto en el discurso como en la práctica, de reafirmar nuestros derechos que son básicos, humanamente hablando.

“En conjunto con esto tenemos que hacer práctica alguna alianza con los pescadores artesanales que no quieren que este problema siga operando; una alianza con la parte que está en la mira de preservar el máximo de tiempo estos recursos naturales y alimenticios.

“Por que hoy día no sólo el que pesca tiene el deber y el derecho de defender el mar y sus recursos sino que, yo creo, que este es un tema social. Todos los habitantes, más allá que sean mapuche-lafkenche, pescador artesanal, chileno u otra nacionalidad, si quieren reafirmar ciertos derechos dentro del espacio territorial y sus recursos, hay motivos suficientes para poder llevar a cabo una lucha de derechos en común”.

Finalmente, ¿qué relación tiene este tema con las posibilidades de defensa del territorio y sus recursos que brinda la ley de espacios costeros para pueblos originarios o ley Lafkenche?

“La ley lafkenche es un trabajo que llevamos casi todos los dirigentes lafkenche desde hace muchos años y que, también, fue apoyado, por lo menos cuando se llegaba a votar en el congreso, por las directivas de aquel tiempo de las confederaciones de pescadores artesanales.

“Yo veo que es una buena alternativa para la defensa de este territorio, y sus muchos recursos. Veo que es una herramienta positiva en el sentido que, si bien es cierto que los peticionarios directos pueden ser quizás sólo las comunidades indígenas, esta ley tiene también como una ventana, un espacio para los no-mapuche. Esto porque, por ejemplo, al momento de ser entregado un Espacio para Pueblos Originarios (EMCPO) viene una segunda etapa que es el Plan de administración, y en éste se abren las puertas a que pescadores artesanales, e incluso no sólo ellos sino quienes hagan uso del borde costero mediante otras actividades como turismo o actividades sociales, sean incluidos. Eso significa que no es una ley excluyente.

“Si la ley de pesca reconoce hasta las 5 millas para la pesca artesanal, ya hay otro espacio más ganado a través de la ley lafkenche, que podrían ser 12 millas. No puedo haber exclusión de que solamente pesca el peñi y el no peñi no pesca: Es para todos los pescadores artesanales, sean peñi o no peñi que hagan uso de ese espacio.

“Quiero recalcar que esta ley la usemos de buena forma y no se tergiversen los temas en el camino porque uno siempre ve también el oportunismo. Entonces yo hago un llamado principalmente a mis peñi a verla con una visión de integración y de interculturalidad hacia la sociedad chilena”.

Fuente: Revista “Marejada”. Número 7, año 2, abril 2012. Sindicato de Buzos y Pescadores Artesanales de caleta Queule.

No hay comentarios:

Publicar un comentario