martes, 26 de junio de 2012

SIMPOSIO N° X: INTELECTUALES INDÍGENAS EN AMERICA LATINA: PROBLEMÁTICAS, APORTES Y DESAFÍOS

Aún hay plazo para participar en este simposio a realizarse en ENERO de 2013.
___________________________________________

Se invita a los académicos/a presentar ponencias al simposio

•    Intelectuales indígenas en América Latina: problemáticas, aportes y desafíos.

COORDINADORES:

1.    Pedro Canales Tapia, pedro.canales@usach.cl . Post doctorando  Estudios Americanos, IDEA - USACH, Chile.

2.    Magdalena Cajías,  magdalenacajias@yahoo.com. Doctora en Ciencias Sociales, Colegio de Michoacán, México. Bolivia.

3.    Marta Casaus,  marta.casaus.arzu@gmail.com. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. España.

4.    Rolando Pilco Mallea, aymararolo@yahoo.es. Doctor en Antropología. Puno, Perú.

CONVOCATORIA:

•    América Latina en las dos últimas décadas ha experimentado, entre otros procesos,  lo que se ha dado a llamar, la emergencia indígena. En este sentido, son diversos los ejemplos que demuestran esta aseveración: todos ellos resumidos en la constatación de la re significación que indígenas urbanos han ido otorgando al espacio, la historia y la cultura.

•    De esta manera, desde 1990 en adelante, parafraseando a Pablo Dávalos de Ecuador, la década de los 90 fue una “década ganada” toda vez que los movimientos indígenas regionales fueron asumiendo un rol cada vez más visible y trascendental en la redefinición y reconfiguración de los Estados nacionales latinoamericanos de cara a las conmemoraciones bicentenarias del inicio de los procesos independentistas.

•    De este modo, uno de las discusiones recientes más interesantes y debatibles, es el de la figura de los/las intelectuales indígenas en América Latina. En este sentido, se debe reconocer que a lo largo de las décadas recientes, y a partir de la inserción, muchas veces conflictuada, de los indígenas a las universidades nacionales, se comenzó a estructurar lo que hoy podríamos denominar intelectualidad indígena. Muchos de ellos asumen su compromiso y labor a partir de los códigos entregados en su paso por la academia, escriben desde un “yo” indígena, para bosquejar un “nosotros” comunitario, interpelando fuertemente la tradición científica occidental, que clama por la objetividad y distancia respecto del “objeto de estudio”.

•    Sin duda, que el ejercicio de escribir desde el ethos étnico, hace de los/las intelectuales indígenas un sujeto que remece los basamentos colonialistas de la construcción de conocimiento, pregona la eclosión de nuevas epistemologías y rescata los saberes comunitarios, ignorados por el ethos racional modernizante. Sin duda que esto hace de la labor de este grupo, un “acto de poder” que se posesiona en la discusión frente a otras posturas y argumentaciones.

•    Por último, indiquemos que este debate recién comienza a escribir sus primeras líneas: habrá que definir/discutir concienzudamente la categoría de intelectual indígena, su relación conflictuada con patrones científicos validados y reproducidos por siglos en la esfera occidental; además de estudiar el vinculo de este grupo con sus comunidades de origen y/o con los movimientos sociales que desde los años 90 se erigen como actores políticos importantes en diferentes países latinoamericanos.

Resúmenes:

Enviar los resúmenes a los e-mail de los coordinadores, bajo las siguientes características:
•    Fecha: hasta el 30 de junio de 2012.
•    Extensión: 200 palabras.
•    Datos: Nombre Completo. Grado académico (Doctor, magíster, académico, profesional, otro). Indicar adscripción institucional, indicando e-mail, grado del ponencista
 
Ponencias
 
•    Extensión: 15 hojas máx. Letra Times New Roman 12, espacio y medio, hoja tamaño carta).
•    Fecha: hasta el 31 de agosto de 2012.

Para más información, diríjase a alguno de los coordinadores.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario