jueves, 11 de abril de 2013

FILLKE AZWIRINTUWE TA MAPUZUGUN MEW



FILLKE AZWIRINTUWE TA MAPUZUGUN MEW
(Sobre la transcripción del mapuzugun y los grafemarios)
Por Ignacio Kallfvkura

Actualmente hay varias formas de escribir el mapuzugun hablado.
Hoy en día muchos mapuche escriben tal como lo pronuncian (por ejemplo la palabra "tragun" que en español denota una reunión) siguiendo el alfabeto del español.

Otros lo hacen según un sistema ya construido y se adecúan a eso, pero sin escribir usando el alfabeto español ("xawvn", "Trawün". "txawün"), ese el el caso de los grafemarios en el mapuzugun.

No importa mucho al hablante cómo escribirlo pues en lo oral no hay diferencia mayor y todos pronunciarán igual. Así la diferencia escrita cae en un segundo plano que aunque menor, aun permite ver actitudes, costumbre, carácter o deseos de un pueblo que ha vivido una existencia milenaria.

Usar un grafemario específico para el mapuzugun es una tarea importante y siempre positiva dependiendo de los alcances que eso conlleve. Así, es un tema capital para el pueblo mapuche el cómo escribir el mapuzugun, una lengua que no tiene un alfabeto estandarizado.

Es un tema central e interesante, pero no un problema.
Ha sido un tema apasionante para los mapuche pues los ha hecho ver nuevas dimensiones de expresión. 


LOS PRIMEROS INTENTOS DE ATRAPAR EL MAPUZUGUN:
LOS MISIONEROS JESUITAS (Siglos XVI y XVII)

Este tema no es nuevo, ya que se ha escrito el mapuzugun desde la llegada del wingka a nuestro territorio. En esa época lo escribieron los misioneros que iban junto a las tropas de soldados. Eran agentes de la corona encargados de aprender nuestra lengua para saber cómo pensaban los mapuche y así someterlos de mejor manera.

Los primeros transcriptores del mapuzugun fueron sacerdotes -jesuitas todos- que vieron en sistematizar la lengua mapuche como un elemento básico para el sometimiento religioso.

El primero fue el sacerdote jesuita español Luis de Valdivia con su  "Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile" (1606). Luego, años más tarde el segundo fue el jesuita catalán Andrés Febrés con su obra "Arte de la Lengua General del Reyno de Chile" (1765) y esa tríada se cierra con otro jesuita, el alemán Bernado de Havestadt quien escribiera su manual de aprendizaje del mapuzugun "Chilidúgú" (1777).

Sorprende que todos estos esfuerzos fueran dedicados a la imposición del catolicismo dentro del pueblo mapuche, gente que honraba a sus ancestros.



SEGUNDA ETAPA DE OBSERVACIÓN DEL MAPUZUGUN POR WINGKA:
FILÓLOGOS Y MISIONEROS ALEMANES (Siglos XIX y XX)
Más tarde a fines del siglo XIX nuevamente hubo trabajos de extranjeros en el asunto de la escritura del mapuzugun: el alemán Rodolfo Lenz quien fuera una eminencia en las humanidades en Chile desde la década de 1890 y que había llegado al país contratado por el gobierno de Balmaceda para hacerse cargo del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.


Lenz aprendió el mapuzugun y escribió bastante sobre el sistema de la lengua mapuche. Llegó a ser considerado el máximo especialista en el tema y parte de lo escrito está en los "Anales de la Universidad de Chile" de principos de siglo XX.
Obviamente a los mapuche no se los consultaba para nada aún habiendo gente letrada en nuestro pueblo en esa época.


Otro alemán fue Ernest Wilhelm de Moesbach, cura capuchino que escribió una gramática que fue publicada años más tarde llamada "Idioma Mapuche" (1962) y otro capuchino alemán Feliz José de Augusta quien publicó "Gramática Araucana" (1903).

Este es un caso de misioneros sacerdotes capuchinos en Araucanía que estaban tratando de imponer la fe cristiana a los mapuche razón por la cual debían aprender la lengua y sistematizar su escritura para que los siguientes curas aprendieran a hablar con el "mapuche no cristiano".

EL PRESENTE: LA DIVERSIDAD GRAFEMÁTICA EN LA EXPRESIÓN ESCRITA EN MAPUZUGUN
No es un obstáculo la existencia de múltiples formas de expresarlo por escrito pues hasta ahora es así y no se llega a la confusión ante esa diversidad de sistemas de escritura, todo lo contrario, eso hace más versátil al mapuche que escribe su propia lengua.

Como se sostuvo antes, es un tema importante la idea de los grafemarios porque muchos quieren escribir en su lengua y se interrogan sobre cuál sería el mejor a la hora de escribir. Lo importante es saber que no importando cuál grafemario sea el que uno lea, siempre podrá ser versátil mientras a más variedades de escritura se enfrente.

Los intentos de estandarización de la escritura del mapuzugun deben tener un fin aceptable y ante eso normalmente se sostiene que es para que sea claro y fácil a todos. De ahí surge la idea de que los más autorizados para eso son los lingüistas de las diversas universidades y de ahí se pasa a que la academia institucionalizada se hace cargo del mapuzugun, o sea, el sistema académico del estado. Es lo más parecido a la privatización de las cosas.

¿UN GRAFEMARIO ESTANDARIZADO?
En los años ochenta hubo un importante trabajo lingüístico conjunto llevado a cabo entre académicos (tanto mapuche como wingka) y especialistas mapuche para revitalizar la lengua que ya estaba mostrando una constante y creciente perdida de uso. Desde esos años se pensó de manera firme en crear un grafemario único con el cual escribir de ahi en adelante el mapuzugun.

El resultado fue años más tarde la elaboración del Grafemario Azumchefe, por iniciativa de Conadi y un sector de mapuche. Su implicancia más práctica, según se sostiene, es que cualquier financiamiento por parte del estado a proyectos artísticos que de alguna manera estén escritos en mapuzugun deben ser en la versión del grafemario azumchefe.

AZUMCHEFE, UNIFICADO, RAGUILEO, ENTRE OTROS.La estandarización es una uniformización. La estandarización implica exterminar cualquiera diversidad con toda la riqueza que contiene. La uniformización es un mecanismo de control. Los grafemarios estandarizan las lenguas, y su legitimidad es o de una elite especializada (Unificado, grafemario de los lingüistas) o de un poder político (Azumchefe) o finalmente hecho por la misma gente que es nativa en esa lengua, su lengua materna (Grafemario Raguileo). 

En este tema se ve que por un lado hay una voluntad de trabajar en favor del mapuzugun, pero por otro lado, la historia muestra que si nunca hubo un ente centralizador en el sistema de gobierno en el pueblo mapuche, de la misma manera tampoco hubo una uniformización en los aspectos culturales que han sobrevivido hasta ahora en una armónica convivencia.

También podemos pensar en esto: frente a los intentos de estandarización del mapuzugun hechos por el gobierno de Chile -por medio de Conadi- a partir de los años noventa (Creación del grafemario "Azumchefe"), el pueblo mapuche respondió con la valoración de un grafemario hecho por mapuche, desde mapuche y para mapuche como fue el trabajo desarrollado por el chachay Anselmo Raguileo quien siendo lingüista había desarrollado su propuesta de grafemario desde los años ochenta, el ya conocido "Grafemario Raguileo".

Desde ese entonces el patrimonio mapuche lingüístico se abrió a la diversa y colorida diversidad de sistemas de grafemarios y en ese contexto una gran parte de los mapuche reconoce, usándolo o no, al grafemario Raguileo como el mejor trabajo de transcripción del mapuzugun a un alfabeto.

Podríamos pensar que el mapuche no acepta nunca el estar sometido a un ente central pues es bastante celoso de su libertad y conocedor de su historia local por lo cual haciendo honor a sus antepasados, nunca aceptó dejar de lado su historia personal, familiar y territorial para aceptar un sistema centralizador.
Esto ha sido así también en la lengua oral.
Y es así frente a la uniformización de la escritura en mapuzugun.

LA ANTIGUA Y PRESENTE VOLUNTAD DE DIVERSIDAD MAPUCHEEs esperanzador que la crítica y autocrítica interna de los mapuche los lleve a mantener la diversidad de lengua hablada y empiece a desarrollar una diversidad de escrituras del mapuzugun aceptando que siempre ha seguido su manera de existir que es la voluntad de vivir y dejar vivir en respeto.

¿Por qué escribir una palabra de una u otra manera? ¿Bajo cuáles criterios hacerlo? ¿Criterios propios o impuestos? ¿Estandarizar y uniformizar una lengua? ¿Por qué?

En ese sentido se puede ver que como siempre, el mapuche ha conservado su deseo de tener el derecho a autogobernarse y autodeterminar lo más preciado de su existencia: la historia de su origen, su voluntad de permanecer en todos los ámbitos de su existencia lo cual se extiende hacia su futuro.

El mapuzugun nunca en su historia ha estado estandarizado por un nivel escrito. Así aún existe en un territorio libre, el territorio lingüístico del mapuzugun, territorio inmaterial del cual el mapuche es soberano en la actualidad.

Todo eso está relacionado en mayor o menor grado con el tema de los grafemarios.
El pueblo mapuche existe por miles de años y una de sus características ejemplares es la capacidad de mantener la diversidad en respeto pues desde el respeto se diversifica y avanza un pueblo que descentraliza sus deseos y voluntad.

Feley may.
Rumel marichiwewuaiñ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario